Rescate de estructura aún se mantiene
Colapso de plataforma obliga a retrasar inicio de operación de desaladora de MLP
Desde Minera Los Pelambres, señalaron que producto del incidente, se debió “redefinir” la puesta en marcha de la planta, cuya construcción está en su etapa final. En ese sentido, se espera que la desaladora pueda comenzar a operar en los primeros meses de 2023.En el marco de una visita a las faenas de Minera Los Pelambres, en donde la empresa detalló el trabajo realizado por la compañía y sus socios en términos de sustentabilidad y su proyección a futuro, la firma perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, señaló que producto del colapso de la plataforma marítima que formaba parte de los trabajos de construcción de las obras marinas de la desaladora perteneciente al proyecto INCO, se ha debido “redefinir” el inicio de la operación prevista inicialmente, de dicha planta.
Si bien, dicho retraso, aseguran desde MLP, no implicaría tanto tiempo, la idea es que la desaladora pueda estar funcionando los primeros meses de 2023.
Así lo indicó el gerente general de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, Patricio Pinto, quien explicó que “nosotros esperamos comenzar a producir (agua desalada) en los primeros meses del próximo año, pero lo más relevante es que, (…) no vamos a tener un impacto directo en la producción, pero si queremos comenzar a trabajar lo antes posible con la producción de agua de mar”.
Cabe recordar que hace poco más de un mes, la Superintendencia de Medio Ambiente, había ordenado a la empresa una serie de medidas referidas al rescate de la plataforma, entre las que ordenaba la suspensión de la construcción asociada a su planta desaladora.
Hace unos días en tanto, la propia superintendencia informó que la situación de riesgo ambiental se encuentra controlada y que se reanudarán las obras marinas.
En ese sentido, para Patricio Pinto, eso es que quizás el hecho fundamental, por lo que ahora, la empresa está dedicada a continuar con las labores de rescate de la plataforma.
LOS SIGUIENTES PASOS
En ese sentido, desde MLP comentan que ya se ha rescatado la mayoría de los elementos que se mantenían bajo el agua, pero aún resta sacar la grúa de la plataforma, el eventual – o no – desvaramiento de esta infraestructura.
En ese sentido, Pinto explica que la grúa fue separada en tres secciones y este jueves, se iniciaron las primeras maniobras para poder sacar esas partes del fondo marítimo. El problema, dice, han sido las condiciones climáticas.
“Lamentablemente, necesitamos una ventana de entre 3 a 5 días de buen tiempo para sacarlas”, expresa.
Ahora, sobre el desvaramiento de la plataforma, la firma ya presentó un plan para llevar a cabo este proceso que incluye su desarmado. “Presentamos ese plan que tuvo idas y venidas con la autoridad marítima. Y si bien, fue aprobado, nosotros seguimos estudiando distintas alternativas que tengan un menor impacto posible al momento de sacarla. Esperamos en los próximos días definir ya, cuál va a ser el camino que vamos a seguir”, expresó el ejecutivo.
Ahora bien, al hablar de plazo para comenzar esos trabajos, desde la empresa no quisieron adelantar una fecha, pero según el gerente de Asuntos Públicos de Pelambres, “todo va a depender mucho del mecanismo que se elija para sacarla”, para lo cual dice, han trabajo con empresas internacionales expertas en este tipo de operaciones.
Al mismo tiempo, ya se presentó una solicitud para intervenir el lugar – cercano a la Laguna de Conchalí, la cual es considerada sitio RAMSAR – al Consejo de Monumentos Nacionales. Una vez obtenida dicha autorización “vamos a poder iniciar las obras. Pero también tenemos el proyecto presentado a la autoridad marítima de quien también tenemos que tener el ok final de ellos”, argumentó Pinto.
SUSTENTABILIDAD
Pero mientras este proceso avanza su curso, en otra línea, Minera Los Pelambres destaca, hasta ahora, el trabajo que como empresa vienen realizando hasta ahora, tanto en términos de poder mantener su producción a futuro, como también en su relación con su entorno y las comunidades circundantes.
De esta forma, y con su enorme yacimiento minero como fondo, la firma hizo un positivo balance de estas acciones, destacando su intención de lograr un equilibrio entre producción minera y cuidado de su entorno.
“Todos los proyectos que hoy día hemos revisado son proyectos que permiten mantener la producción de Minera Los Pelambres. No es que vayamos a aumentar nuestra producción, sino que la inversión que está haciendo la compañía es para poder seguir produciendo sustentablemente en el futuro y para que tengamos un entorno mucho más adecuado a lo que se necesita en una minería moderna”, señala Patricio Pinto, gerente de Asuntos Públicos de MLP.
Uno de esas acciones dice, es el control del material particulado que se hace en la propia mina, lo cual agrega, “queda reflejado en los mismos controles que hace el propio Ministerio de Medio Ambiente en el caso de Cuncumén, en donde las mediciones están muy por debajo de la norma”, agrega el ejecutivo.
Ello, por cierto, no se detiene ahí, pues también esa política se ve reflejada en el tratamiento de sus pasivos ambientales, como es lo que se desarrolla en el proceso de cierre del tranque Los Quillayes, donde se está realizando un trabajo de fitoestabilización, que no es otra cosa que utilizar especies vegetales nativas capaces de resistir y sobrevivir en suelos con altos niveles de metales, con el fin de estabilizar física y químicamente sustratos ricos en metales como es el caso de estos pasivos.
Marcelo Maccioni, gerente general de Producción de Minera Los Pelambres, señala que “en términos de sustentabilidad, no puede haber producción, ni trabajo, ni nada, si es que no estamos trabajando con nuestras comunidades y cuidando el medio ambiente”.
Por eso, asegura, “la polución en la mina está bastante controlada, debemos tener indicadores, quizás, que son los mejores de la industria, tenemos estaciones de control aquí mismo, en la mina, que entregan cuánto es el nivel de polución que hay. Además, hemos hecho un trabajo muy fuerte de forestación y de manejo de los residuos”.
En ese sentido, el ejecutivo valora el trabajo realizado con las comunidades, lo cual dice, “nos asegura que todo se está cumpliendo”.
Ahora, en términos de producción minera, Maccioni, explica que ha sido un año más bien complicado, por el tema hídrico básicamente, pero también por las fuertes nevadas que se registraron este año, las que, en dos semanas, sumaron hasta tres metros de nieve en la zona, “algo que no habíamos vivido hace muchos años en Pelambres”, asegura. De esta forma, se espera que la producción de cobre fino sea un poco menor a lo esperado.