Inflación

Sueldos cada vez valen menos: Los factores que afectan el poder adquisitivo de la población

De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central, se estima una mayor proyección inflacionaria en junio (1%) y un periodo más prolongado de altas tasas de interés.
miércoles 29 de junio de 2022

De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros, dada a conocer este martes por el Banco Central, la inflación registraría un aumento del 1% tanto en junio como en julio. En el sondeo anterior, en cambio, las estimaciones eran de incrementos de 0,8% y 0,9%, respectivamente. Para agosto, en tanto, el IPC subiría 0,8%.

Al mismo tiempo, la encuesta del instituto emisor señala que las altas tasas de interés se mantendrían vigentes un tiempo más largo.

Así, según los operadores, la Tasa de Política Monetaria (TPM) llegaría a 9,5% en julio desde el actual 9% y se mantendría en ese nivel al menos hasta enero de 2023.

Además, según Bloomberg, dejando de lado los casos de Venezuela y Argentina, Chile es, actualmente, el segundo país de América Latina con la inflación acumulada más elevada –con datos a mayo de 2022 - con un 11,5% de alza en 12 meses.

Todos estos datos muestran que el fenómeno inflacionario en Chile no muestra hasta ahora visos de atenuarse en los próximos meses.

El ingeniero comercial y académico de la Universidad de La Serena, Orlando Robles, explica que las razones que nos han llevado a esta situación son multifactoriales, y van desde un exacerbado e innecesario, a su juicio, aumento de la liquidez en el escenario nacional ante la crisis económica que vino de la mano con la crisis sanitaria, hasta las restricciones productivas en determinadas cadenas productivas y comerciales.

Por otro lado, la alta dependencia de la producción externa en materias estratégicas, como por ejemplo, energéticos y alimentos, y la incertidumbre que generan los procesos políticos que está viviendo nuestro país, que implica menor inversión y menor competencia, son otras de las razones que explican este escenario.

“La situación de la depreciación del peso chileno de los últimos días solo pone más presión respecto al encarecimiento de muchos productos que son primordialmente importados y comprados en moneda extranjera”, agrega Robles.

Ante ello, el escenario que se avecina no sería precisamente positivo para los salarios reales.

De hecho, para el académico de la ULS, la proyección para fines de este año de cómo se proyectan los salarios, es que estén “disminuidos sustancialmente”.

“Debemos considerar que de enero a mayo de 2022 la inflación ya casi ha alcanzado un 5% (desde mayo 2021 a mayo 2022 un 11,5%). Si la inflación acumulada de enero a diciembre se llegan a acercar a los dos dígitos, estaremos hablando de un país que en términos reales se ha empobrecido cerca de un 10% respecto a sus ingresos, situación que se agravaría más aún con un posible estancamiento económico”, afirmó.

En efecto, un mayor IPC presiona a las familias de menores recursos a restringir su consumo “e incluso lleva a muchas al límite de no poder conciliar los costos mensuales del consumo con otros compromisos, como por ejemplo el pago de créditos”, agrega.

Y por supuesto es fácil visualizar en el corto plazo el efecto de la inflación en la población asalariada, pero también en las empresas. Ello porque estas deben ajustar sus precios en función a sus costos y expectativas de rentabilidad, a lo que se suma un aumento de los costos de producción para las empresas.

Pero el Estado también ve mermado su poder de acción con los presupuestos preestablecidos para nuevos tratos. “Podríamos decir que, hasta cierto punto, todos perdemos con este fenómeno”, explica.

 “Entre esto y la latente demanda de la población por aumentar los sueldos, son algunas causas de lo que se denomina como «inercia inflacionaria»”, subrayó.

Para el diputado Ricardo Cifuentes, existen varias alternativas que se podrían impulsar como políticas públicas. Una de ellas sería, “regular los precios de algunos productos más básicos” a lo que agrega, “actualizar los salarios de los trabajadores, especialmente, de aquellos que tienen menos ingresos. Eso ya está avanzado de parte del gobierno, pues ya aprobamos la ley de salario mínimo que se va a actualizar en enero, dependiendo de cómo haya avanzado el aumento de la canasta básica de alimentos”, expresó.

Para el diputado Víctor Pino, en tanto, no se debe olvidar que el 70% de la variación del IPC “viene de afuera”, es decir, que, la invasión rusa a Ucrania, la variación del dólar, o el alza en los combustibles, son los culpables, en gran medida, de los actuales precios.

“En este sentido, como política pública, se debe apuntar a la disminución del gasto fiscal, bajando el sueldo del todo de todo el aparato público, incluyendo las empresas estatales, por ejemplo, para así poder disminuir los impuestos y permitir mayor dinamismo en la economía. Por otro lado, es necesario promover el desarrollo de sectores económicos que nos permitan bajar la dependencia que tenemos del cobre”, aseveró.