Cámara aprobó en general proyecto para 2024

Tras aprobación general: legisladores de la región divididos por Presupuesto 2024

La propuesta de erario nacional para el próximo año continúa en su debate en particular, en donde ya se han aprobado distintas partidas. Por lo pronto, legisladores de la zona analizan lo que ha ido dejando el debate.
viernes, 17 de noviembre de 2023 · 11:52

Fue el pasado 13 de noviembre cuando la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general la Ley de Presupuesto del año 2024, la que tuvo el rechazo de la UDI y de Republicanos. Desde ese día, los parlamentarios han ido aprobando distintas partidas como Educación, Salud, Relaciones Exteriores o de Obras Públicas, incluso agregando nuevas indicaciones.

En este contexto, el diputado Víctor Pino, respecto al presupuesto para enfrentar la crisis hídrica en la Región de Coquimbo - que lo calificó que seguía al debe - sostuvo que “hasta el momento, ha sido un poco más de lo que vimos el año pasado. Lamentablemente, desde mi mirada personal, creo que aún estamos en deuda con la inversión de los distintos sectores”.

“Creo que nunca es suficiente cuando la necesidad es tan grande y, por lo tanto, el Gobierno tiene que hacer un esfuerzo aún mayor para poder darnos la tranquilidad a todas las comunidades de la región, que hoy día la están pasando muy mal”, añadió.

Por su parte, el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), sostuvo que “es un presupuesto que viene muy ajustado, pero que lamentablemente no pone el foco en las urgencias que hoy día tiene la ciudadanía”.

Fuenzalida explicó sus dichos afirmando que, por ejemplo, en materia de seguridad no hay un aumento significativo para hacer frente a la crisis que se está viviendo o para la migración ilegal. Además, en el área económica, sostuvo que no se ven aumentos en las partidas que dice en relación con el tema crecimiento, inversión o generación de empleo. “Estos son los grandes problemas que hoy día tiene la ciudadanía”, acotó.

A su vez, la diputada Carolina Tello (PC), sostuvo que ha sido una tramitación bastante trabajada, especialmente en partidas como el Ministerio del Interior, Salud y Educación. “A pesar de la búsqueda de la oposición de bloquear algunas partidas tan relevantes como Subdere o recursos en educación, esperamos que puedan ser repuestas y aprobadas en el Senado la próxima semana”.

“Personalmente valoro el compromiso del gobierno en relación a aumentar la inversión pública, las medidas en reactivación económica y la inclusión de transporte público con electrocorredores para La Serena y Coquimbo”, añadió.

La parlamentaria destacó que el gobierno haya aceptado las solicitudes que hicieron en materia de salud pública, “como por ejemplo,  el compromiso de presentar indicaciones en el Senado para contar con anticonceptivos de larga duración en el sistema público”, aseveró.

En tanto, Marco Sulantay, diputado de la UDI, señaló que “hasta ahora, la discusión del presupuesto da cuenta de un gobierno claramente desconectado y sumido en la incertidumbre. Primero, porque se nos está solicitando que aprobemos un endeudamiento de unos 16.500 millones de dólares, esto es aproximadamente un 3,5% respecto del año pasado, demanda que es, a lo menos, irresponsable”.

“En el contexto económico del país sólo nos arrojan números negativos en cuanto a crecimiento, empleo e inflación, entre otros aspectos. En este sentido, las partidas de Salud y Educación han sido especialmente críticas, ya que, por ejemplo a esta última, en forma transversal, le fueron negados más dineros destinados a los SLEP, que son, probablemente, la política pública más resistida de esa cartera”, recalcó.

Finalmente, la diputada Nathalie Castillo (PC), comentó que “la derecha ha torpedeado partidas presupuestarias emblemáticas, como educación y derechos humanos. Pero en general hemos tenido una unidad oficialista de apoyar el presupuesto para que el gobierno pueda ejecutar las políticas públicas que el pueblo de Chile necesita”.

“Hacemos un llamado a que el próximo año se apruebe la reforma de pensiones y el pacto fiscal para que no todo dependa del presupuesto. También seguiremos insistiendo en los instrumentos y recursos para el sector agrícola e hídrico debido al panorama de la sequía”, puntualizó. 

Más noticias interesantes