Especial Día del Minero

Rompiendo barreras de género: El poder femenino en la minería regional

Si bien históricamente los trabajadores hombres han predominado en las empresas mineras, hoy en día cientos de mujeres ejercen sus profesiones y oficios en estos lugares, acortando brechas y derribando estereotipos..
jueves, 10 de agosto de 2023 · 15:34

Desde sus inicios la industria minera ha sido ocupada mayormente por hombres, sin embargo, desde hace algunos años las mujeres se han unido a esta labor,  rompiendo barreras, transformando y fortaleciendo este importante sector económico. Desde sus diversas profesiones y oficios, poco a poco han logrado ocupar roles claves dentro de estas empresas. 

Este cambio se ha impulsado en parte por una mayor conciencia de la importancia de la igualdad de género y por la creciente evidencia de que la inclusión de mujeres en el lugar de trabajo puede conducir a un mayor éxito y sostenibilidad.

Si bien, hoy son cientos de mujeres las que se desempeñan como trabajadoras en mineras, aún queda mucho por recorrer, pues los porcentajes de puestos ocupados son bajos en comparación a los hombres. En este contexto, la seremi de Minería en la región de Coquimbo, Constanza Espinosa, comenta que “uno de los lineamientos del ministerio es la inclusión de la mujer en industrias masculinizadas, donde la minería es una de ellas. Existe un desafío que es incorporar mujeres en cargos de liderazgo y de alta responsabilidad”.

Asimismo, enfatiza en que aún hay porcentajes “muy bajos de mujeres en directorios, pero hay una hoja de ruta bastante clara y estamos trabajando por medio de la Mesa Mujer y Minería junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género porque necesitamos ir cambiando esos roles, para hacer una industria más diversa e inclusiva”. 

Por su parte, Dana Sierra, supervisora de Relacionamiento Comunitario de Minera Barrick, destaca que la participación de la mujer en la minería “es crucial para el desarrollo sostenible de esta industria ya que nosotras aportamos diversidad en el pensamiento, habilidades y talento, por lo que enriquecemos las tomas de decisiones y la resolución de problemas de manera más creativa. Incorporar la perspectiva de género implica poder implementar estrategias más efectivas que mejoren los espacios de seguridad laboral, cubrir las diferencias de género con políticas más flexibles acorde a realidades de la mujer chilena”

En ese aspecto, la compañía minera se encuentra trabajando “fuertemente en poder tener políticas que permitan tener espacios de resguardo de la mujer y generando medidas de control que hagan que dichas políticas sean una realidad”, agrega Dana.  

En cuanto a los desafíos de la empresa minera Barrick, Elizabeth Céspedes, compradora del Área de Adquisiciones, enfatiza en que “buscamos promover la igualdad de género, implementando estrategias como programas de diversidad, capacitaciones, establecimiento de metas de representación femenina y fomentando la cultura en la organización“.

Por último, Ana Salazar, gerenta de Integración de Proyecto Los Pelambres Futuro, expresa que “las mujeres hemos demostrado que tenemos un lugar importante que ocupar en la minería, iniciamos esta historia cuando no podíamos ingresar a las faenas, hasta hoy en que nuestro trabajo y calidad profesional es indiscutido. En el caso de Minera Los Pelambres, el avance es muy relevante. En 2018 teníamos un 7% de participación laboral femenina y hoy estamos en un 22% y queremos llegar a un 30%, este es un desafío de la compañía, pero nos desafía también a nosotras a poder inspirar a que más mujeres quieran ser parte de la industria minera”.
 

Más noticias interesantes