Subsecretaria de Derechos Humanos: "Queremos que los grupos más vulnerabilizados tengan voz"

La funcionaria cumple con una agenda que incluye visitas a regiones para dar a conocer el contenido y la metodología de este plan, que de ser aprobado tendrá una vigencia de cuatro años en los que se van a definir las políticas, metas, responsables y un presupuesto que permita mejorar la calidad de vida de los que viven en territorio chileno.
martes 25 de abril de 2017

El pasado viernes 21 de abril se celebró en Santiago la primera sesión del Comité Interministerial de Derechos Humanos en la que se discutió y aprobó la metodología para crear un Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) en el país.

Un instrumento que maneja puntos tan importantes como el fortalecimiento de la memoria histórica, la promoción de la igualdad y la no discriminación de grupos vulnerables en la sociedad, la masificación de la educación en derechos humanos y el fomento del buen trato de funcionarios públicos hacia los ciudadanos.

En este contexto, la Subsecretaria Nacional de Derechos Humanos Lorena Fries inició una gira por distintas regiones de Chile para presentar el contenido macro del plan a las autoridades políticas y judiciales, así como a representantes de organizaciones comunitarias.

Y el lunes 24 de abril la funcionaria llegó a nuestra región para sostener una serie de encuentros en los que dio a conocer este instrumento, que a su juicio lo que busca es ordenar las políticas, planes y programas existentes en materia social -con un enfoque en derechos humanos-, para que el Estado tenga la obligación de respetar, proteger y promover esos derechos.

Durante su visita a Radio Mistral 95,1 FM, Fries señaló que la promulgación de este plan se tiene prevista para enero de 2018, y tendrá cuatro años de vigencia para definir objetivos, metas, responsables y un presupuesto que permita concretar medidas y acciones que finalmente se traduzcan en el mejoramiento de la vida de los que viven en territorio chileno.

- El Plan Nacional de Derechos Humanos engloba varias áreas trabajo con migrantes, personas con discapacidad, diversidad sexual, niños, niñas y adultos, mujeres, pueblos indígenas, ¿Qué tan importante es llegar a las personas a través de un instrumento como este?

“Es clave. Es decir, sin llegar a las personas este instrumento no tiene sentido, y por eso es que, por una parte, hemos incluido en la metodología unos diálogos participativos en las 15 regiones donde esperamos poder convocar a todas las organizaciones y personas que están contenidas en el plan, porque lo que queremos es que las propias comunidades de migrantes, de mujeres, entre otras, puedan decirnos cuál es la prioridad que le dan a la resolución de algunos problemas de derechos humanos, y esas prioridades van a ser conocidas luego por el Comité Interministerial que va a zanjar y a aprobar finalmente el Plan Nacional de Derechos Humanos.

Suena a veces como algo etéreo, pero la verdad es que al poco tiempo que se apruebe el plan, nosotros debiéramos comenzar a constatar como ciudadanos y como ciudadanas un cambio en los funcionarios públicos que van a conocer cuáles son los derechos que tiene la ciudadanía, porque aquí estamos obligados como funcionarios públicos para con esa ciudadanía.  

El Seremi de Justicia y Derechos Humanos ha hecho el trabajo de convocar a las organizaciones que trabajan con mujeres, con niños, niñas y adolescentes, con privados de libertad, con migrantes, adultos mayores, personas con discapacidad, porque la idea es que aquellos grupos que tienen una mayor vulnerabilidad en nuestra sociedad puedan sacar su voz y que sea su voz la que esté contenida dentro del plan”.

- ¿Cuál es la implicancia que tiene este plan en regiones, y que sea usted la que esté al frente de la presentación del plan?

“Bueno, yo creo que el presupuesto número uno que hay en un plan de derechos humanos es que cuando uno habla de derechos humanos habla de contexto, y el contexto de esta región no es el mismo contexto que la Región Metropolitana por citar un ejemplo. Por lo tanto, convocar a las comunidades en cada una de las regiones es hacernos cargo de los problemas de derechos humanos que hay en esa región, que estoy segura en algunos  casos son los mismos que hay en todas las regiones, pero en otra cantidad de cosas son muy distintos de lo que pueden estar viviendo otras regiones”.

- ¿Qué le hace falta entonces a la Región de Coquimbo en materia de derechos humanos? ¿En qué piensan trabajar en lo que queda de año?

“Yo creo que hay que trabajar en varios temas, pero los temas más complejos diría yo son los que vamos a tener en el plan: uno, temas de derechos humanos que aluden a poblaciones vulnerabilizadas, eso es algo que ocurre en Chile, en todas las regiones pero con distintos énfasis; por ejemplo, en el caso de La Araucanía claramente son los pueblos indígenas. Aquí, (Región de Coquimbo) lo más probable es que trabajemos con comunidades de inmigrantes o incluso de LGTBI.

Entonces cada región tiene su particularidad, esta tiene esa particularidad, y también queremos avanzar en temas de violaciones a los derechos humanos del pasado que también son parte del plan”.

DERECHOS HUMANOS Y PRIVADOS DE LIBERTAD

- ¿Cuál es el trabajo que está desarrollando la Subsecretaría de Derechos Humanos en el caso de los privados de Libertad?

“Por una parte estamos ingresando a Contraloría el nuevo reglamento intrapenintenciario que establece y reconoce los derechos de las personas privadas de libertad y establece un régimen disciplinario compatible con los derechos humanos. Eso debiera ser importante para todos quienes están cumpliendo una pena efectiva en la cárcel.

Y por otro lado está listo para ingresar al Parlamento el mecanismo nacional de prevención contra la tortura. Déjeme decirle que, no en Chile, sino en todo el mundo, cuando hay personas que están bajo la custodia del Estado, no solo como privados de libertad en las cárceles sino que también en los psiquiátricos, en el Sename, en los establecimientos de larga estadía de adultos mayores, en todos esos casos los funcionarios tienen una doble obligación, y la obligación consiste en que no pueden privar de sus derechos a las personas que están allí y tienen que cautelar su integridad personal.

Es en esos espacios donde ocurre la tortura, la tortura es el abuso físico, psicológico y sexual que tienen los funcionarios públicos sobre personas que están bajo su custodia y este mecanismo lo que hace es prevenir esa tortura a través de visitas que se van a hacer espontáneamente y aleatoriamente sin que lo sepan los funcionarios, de manera de recabar allí la información y entregarla al Gobierno para que haga mejoras. Entre el mecanismo y el reglamento penitenciario vamos a dar un paso sustantivo en la erradicación de la tortura en Chile y esperamos que, porque además somos líderes en la región, que otros países sigan nuestro ejemplo”.

- ¿Y cómo institución tienen otros proyectos a ejecutar en el marco del nuevo plan?

“Recordemos que esta Subsecretaria nace el 2 de enero, por lo tanto llevamos poco tiempo, pero con muchas ganas de hacer muchas cosas en el tiempo que nos queda. Ya hemos avanzado con los temas de tortura, mecanismos, reglamento penitenciario. Ahora lo que queremos es fortalecer algo que es una obligación del Estado y que es el deber de memoria, la memoria sobre violaciones a los derechos humanos, no solo la de la dictadura, sino que puede haber en nuestra historia otras graves violaciones a los derechos humanos, y respecto de ello ya estamos conversando con los Seremis y el  Intendente para darle una impronta a esta región en cuanto al deber de la memoria”. 6101.

 

INSTITUCIONALIZAR LOS DERECHOS HUMANOS

¿Cómo ve usted la recepción de la población chilena con respecto a tener una institución como esta? ¿Está atrasado Chile en materia de Derechos Humanos?

“En materia de derechos humanos no estamos tan atrasados. Efectivamente tenemos espacios o ámbitos en los que hay más retrasos que en otros. En lo que si estábamos retrasados era en tener una institucionalidad dentro del Ejecutivo que se hiciera cargo de estos temas. Estaban repartidos, no es que ahora se concentren, sino que ahora le damos una dimensión específica. Recuerda que no es solo la Subsecretaría es la que está obligada a cumplir con los derechos humanos, es el Estado de Chile y todas sus dependencias y poderes”.

Estamos atrasados también en contar con un Plan Nacional de Derechos Humanos. Hay países vecinos nuestros que ya van en su segundo o tercer plan y para nosotros este va a ser el primero. Esperamos con eso ponernos al día con los compromisos que habíamos asumido con la comunidad internacional”.