Implementación comenzaría a mediados de mayo

Municipios de La Serena, Coquimbo y Ovalle desconocen detalles del “Plan Calles Sin Violencia”

Desde Ovalle, Coquimbo y La Serena señalan que, si bien conocen las principales acciones de este plan, aún no tienen antecedentes respecto a recursos para fortalecer a sus equipos de seguridad ciudadana e intervenir los barrios con mejoras urbanas.
martes, 2 de mayo de 2023 · 19:13

En los próximos días se espera la implementación del “Plan Calles sin Violencia” en las comunas de Ovalle, Coquimbo y La Serena, programa que es parte de la Política Nacional contra el Crimen Organizado y que busca combatir la delincuencia y delitos de alta connotación. 

Estas tres comunas concentran el 80% de los delitos en la región y se espera aumentar la sensación de seguridad con acciones como el fortalecimiento de la labor investigativa en las policías, con fiscales exclusivos para delitos y reforzamiento de Carabineros con mayor equipamiento y atribuciones. 

Además, incluye recursos para la recuperación de espacios públicos que buscan mejorar y aumentar áreas verdes, espacios deportivos y educativos en los barrios. 

Pero también, como uno de sus puntos más relevantes, considera un importante apoyo de los municipios, que conocen la realidad de sus territorios y han sido un colaborador importante, principalmente de Carabineros, en patrullajes, fiscalización, persecución de delitos y prevención.

Sin embargo, a pocos días de su implementación, representantes de las municipalidades de Coquimbo, Ovalle y La Serena aún no cuentan con antecedentes claros respecto a lineamientos y recursos inyectados para el funcionamiento de “Calles sin Violencia”.

APOYO EN FISCALIZACIÓN 

Gonzalo Arceu, encargado de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de La Serena, indica que no han tenido mayores antecedentes respecto de los recursos que se van a emplear y si serán distribuidos a los municipios. Sin embargo, asegura que desde la casa consistorial se colaborará en todo lo que esté a su alcance con los medios que cuenta esta unidad. 

“Hemos coordinado potenciar los patrullajes mixtos con Carabineros que ya los estamos efectuando, pero ahora, con más vehículos. Vamos a apoyarnos con algunas fiscalizaciones y controles de tránsito”, detalla.

A esto se suma que con recursos municipales han entregado alarmas comunitarias y cámaras de televigilancia y prontamente firmarán un convenio con Gendarmería de Chile para poner a disposición un dron que “permita vigilar, mediante patrullajes aéreos los lanzamientos que ocurren al  interior de recintos penitenciarios, principalmente la Cárcel de Huachalalume, para que no ingresen celulares, porque entendemos que muchos delincuentes operan desde ese lugar”.

Sin embargo, hay un tema que genera especial preocupación y es la seguridad de sus funcionarios, sobre todo, tras el fallecimiento el 25 de abril de Hugo Vega, inspector municipal de Macul, tras ser apuñalado en medio de un procedimiento por violencia intrafamiliar.

Es que si bien se les ha mencionado la posibilidad de otorgar nuevas facultades a los inspectores municipales para colaborar con la policía, según Arceu, existe inquietud en la Asociación de Funcionarios, por lo que esperan que la autoridad entregue más detalles acerca del plan.

Mientras en Coquimbo, el alcalde Ali Manouchehri lideró la priorización de su comuna en el “Plan Calles Sin Violencia”, considerando la preocupación que existe en la ciudadanía ante el aumento de la delincuencia y la inseguridad en la comuna puerto.

Y si bien, aun no cuentan con información concreta respecto a llegada de recursos y acciones de este plan, el edil asegura que “cada recurso que llegue para el plan Calles Sin Violencia es bienvenido, sobre todo si se focaliza en el refuerzo de funcionarios municipales que nos permitirían una mayor presencia en las poblaciones para la prevención de hechos delictuales. Lo mismo acceder a un aumento de la dotación policial”.

Es que la comuna de Coquimbo cuenta con un carabinero por cada 700 habitantes, por lo que aumentar la dotación es vital para contar con más patrullajes, cubrir mayor territorio, responder de manera más efectiva y así, disminuir los índices de delincuencia.
Por otra parte, para Manouchehri se debe reforzar el trabajo en los barrios e invertir en mayor tecnología para perseguir delitos de alta connotación, perfeccionando los procedimientos y el trabajo investigativo.

“Creemos que también es importante focalizar recursos en medios tecnológicos que faciliten la persecución policial y entregue herramientas al Ministerio Público para tener elementos probatorios en la persecución penal”, añade el alcalde de Coquimbo.

Desde Ovalle, en tanto, señalaron que hasta el momento no cuentan con nueva información, más allá del anuncio de su inclusión en el “Plan Calles sin Violencia” y la reunión sostenida con el delegado presidencial Rubén Quezada. Aun así, su alcalde Jonathan Acuña había indicado a El Día, hace unos días, que una de sus prioridades “es que se fortalezca nuestra Oficina de Seguridad Pública y lo ideal sería que se destinen recursos directamente para poder contar con profesionales calificados e iniciar algún tipo de inversión”.

Más noticias interesantes