Tras un alza de contagios

Gripe aviar en la región: Más de 50 aves silvestres han sido sacrificadas

Al encontrarse juntas al interior de un corral, se iría transmitiendo muy rápido entre sus aves y causando una alta mortalidad. En tanto, las sobrevivientes tendrían que ser sacrificadas para evitar que el patógeno se continúe expandiendo a otros recintos de almacenamiento.
martes 10 de enero de 2023

Después de que se reportaran los primeros casos de H5N1 o Gripe Aviar en las regiones de Arica y Parinacota, además de Antofagasta; era cuestión de días para que se fuese extendiendo más al sur de Chile.

Dicho y hecho. El jueves 29 de diciembre, la Delegación Presidencial de Coquimbo confirmó su detección en dos pelícanos.

“Hemos tomado acciones en la zona frente a dos casos positivos de Influenza Aviar, dos pelícanos, uno en la Avenida del Mar y otro en la playa de Guanaqueros que fueron detectados con sintomatología posible de Gripe Aviar y luego del testeo con PCR, ambos han dado positivo. Nosotros veníamos trabajando desde septiembre de este año, frente a la evidencia que se estaban desplazando aves migratorias desde el hemisferio norte hacia el país y recibimos el primer caso el 5 de diciembre en Arica y se ha ido desplazando a las demás regiones”, afirmó en ese entonces, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo.

Ahora bien, agregó que “hemos convocado a todas las autoridades regionales, a la delegación regional, pero también está el seremi de Medioambiente, Carabineros, Investigaciones, la Armada, SERNAPESCA, los municipios y todos actores relevantes hoy día para minimizar los efectos, ya que este virus es imposible de frenar porque son aves migratorias sobre las que no tenemos control, pero en la medida que podamos hacer una buena contención de la enfermedad vamos a evitar que esto pase a las aves domésticas o a la industria avícola productora de pollo, huevos o pavos”.

En tanto, la directora nacional subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrea Collao, señaló que “es importante que por parte de la industria, se adopten las medidas de bioseguridad para protegerse. Quiero reiterar el llamado a la ciudadanía a no mover, no manipular las aves, hacer las denuncias. Con estos llamados nuestros teléfonos están muy demandados, pero esa es la idea, es el mejor control que se puede hacer porque eso nos da luces de dónde debemos apuntar”.

A pesar de estas medidas, a los dos pelícanos se sumaron dos nuevos casos en los últimos días: una gaviota dominicana, lo que obligó a cerrar la Isla Damas ubicada en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y más recientemente otro pelícano.

En este sentido, desde el SAG indicaron a Diario El Día que mantienen el despliegue de equipos profesionales en las zonas con brotes, realizando acciones de monitoreo, vigilancia y gestión de material de riesgo como cadáveres y aves enfermas.

Cabe precisar que a la fecha, ya han sido sacrificadas y enterradas 54 aves silvestres por encontrarse cerca de un caso positivo en la Región de Coquimbo.

Además, complementaron que se conserva la vigilancia para Influenza Aviar en todas las regiones del país, con alta demanda de atención de denuncias a lo largo de Chile.

Asimismo, desde el organismo encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, manifestaron que están en coordinación permanente con instituciones gubernamentales locales, el Ministerio de Salud (MINSAL) y los municipios.

Una de las temáticas que más preocupa a la autoridad y al sector productivo, es la afectación que podrían llegar a tener las aves de corral porque la llegada del patógeno tendría consecuencias catastróficas.

“Lo más común es que las aves migratorias, las silvestres, sean asintomáticas. Es decir, no presenten sintomatología debido a que el virus que portan tiene una baja patogenicidad…sin embargo, lo que está pasando ahora, que es anecdótico, es que las aves se están comenzando a infectar con uno de alta”, manifestó la líder académica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad De Las Américas (UDLA), Francisca Di Pillo.

En esta línea, agregó que si uno de los recintos de almacenamiento se ve afectado por la H5N1, produciría una pérdida total.

“Las aves de corral, sobre todo las que se encuentran en sistemas productivos bien intensificados, están muy juntas. Existe mucha densidad animal. Por lo tanto, el virus tiene la capacidad de transmitirse muy rápidamente y generar una mortalidad de prácticamente un 100%. Uno no llega a observar un ave enferma, sino que muerta”, sostuvo la experta.

De este modo, complementó que debe eliminarse todo el recinto y alejarse a las personas que tuvieron contacto con él.

“Asimismo, si un operario u otra gente estuvo trabajando con esas 

aves y después entró a otro corral, los contactos estrechos también se eliminan para prevenir que la infección continúe diseminándose”, aseguró la experta. 

ALTO ESTÁNDAR DE BIOSEGURIDAD

Así, dijo que lo más importante para evitar que la Gripe Aviar se expanda hacia un recinto de almacenamiento, es que la industria tenga bioseguridad. 

“El sector tiene un alto estándar de bioseguridad en el territorio nacional. Se encuentran preparados para impedir el contacto entre las aves silvestres y las domesticas. Al mismo tiempo, se debe tratar de controlar que quienes se desempeñan al interior de ellos, no tengan contacto con aves silvestres o posean gallinas de traspatio”, aseveró Di Pillo. 
Con todo, añadió que es inevitable que el patógeno se siga diseminando hacia el resto de Chile por cuanto es muy difícil controlar el movimiento de las aves silvestres. 

“Es probable que en los próximos meses se encuentre hasta en el sur e igualmente es probable que en las aves silvestres, el virus se mantenga esta y la próxima temporada”, concluyó la experta. 

MILLONES DE DÓLARES EN PÉRDIDAS 

De acuerdo a una investigación realizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), una pandemia de Influenza Aviar puede afectar de manera generalizada el Producto Interno Bruto (PIB) debido a la pérdida de días de trabajo, del rendimiento de la fuerza laboral y por el número de fallecimientos ocasionados. Ahora bien, el grado de estos efectos dependerá del potencial patógeno, de la dimensión de la propagación del virus, del perfil de la población afectada, entre otras variables. 

“En los países del Asia Sudoriental infectados por la Gripe Aviar en 2003/04, hubo el sacrificio o muerte de más de 100 millones de aves, varias personas perdieron sus empleos y su fuente de renta y centenares de pequeñas y medianas granjas desaparecieron. Las pérdidas económicas del sector de las aves de corral fueron estimadas en aproximadamente 10 mil millones de dólares”, indica. 

Así y todo, el documento agrega que la incertidumbre acerca del contagio de la enfermedad crea un temor generalizado que repercute en todos los mercados y no sólo a aquellos afectados por el virus letal. Los recientes casos en Europa, Medio Oriente y África han provocado una preocupante caída del consumo de productos avícolas, así como la pérdida de los mercados para la exportación, considerando las restricciones sanitarias impuestas. 

“Tan solo el brote de Chile (2002), que tuvo una duración de 6 meses desde su detección a su erradicación, representó un impacto económico de aproximadamente 31 millones de dólares”, afirma. 
Cabe destacar que el mercado nacional es actualmente uno de los mayores exportadores de productos avícolas en Latinoamérica en términos de valor y posición conseguida tras décadas de expansión de sus envíos, cuyo crecimiento consecutivo ha sido interrumpido pocas veces, uno de los más recientes a causa de los brotes de H5N1 detectados a inicios de los dos mil.