crisis hídrica
Critican “abandono” de crianceros ante gravedad de crisis hídrica: ¿Qué pasa con las veranadas?
El consejero Cristian Rondanelli plantea que el Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero dejaron de apoyar a los productores caprinos, quienes atraviesan una grave crisis.Como “compleja” calificó el consejero regional Cristian Rondanelli, la situación que están viviendo los crianceros de la Región de Coquimbo, afectados por la grave sequía que azota la región, como también, por la “despreocupación” - afirma - de instituciones hacia el patrimonio vivo más importante de la zona.
Es que si bien hubo intentos de poder destrabar las veranadas 2023-2024 y que, a diferencia de lo sucedido la temporada anterior, los crianceros pudieran cruzar hacia Argentina y alimentar el ganado, esto no se logró a tiempo. Sumando a ello, la lentitud en entregar apoyos al mundo caprino y avanzar en programas de vacunación y desparasitación de los animales, plantea el consejero.
Cabe recordar que hace un par de años se impuso una restricción por parte de Argentina al paso del ganado chileno, que por tradición histórica se traslada hacia los valles trasandinos para alimentar a los animales, en temporada estival. Y en esta temporada era urgente poder cruzar la cordillera debido a la grave sequía que afecta por más de 10 años a toda la región, deteriorando las áreas de pastoreo en la zona.
DESPREOCUPACIÓN POR LOS CRIANCEROS
Es ese lento apoyo y casi nulo acompañamiento por parte de las instituciones lo que critica el consejero regional Cristian Rondanelli, quien asegura que el año pasado “no se llevó a cabo ninguna desparasitación, ni menos hubo intentos siquiera de poder pasar con las veranadas a Argentina”.
Así, este año la compleja situación continúa y es aún más grave, por lo que los dardos del core apuntan al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y al Ministerio de Agricultura. “Aunque tengamos el paso y las autorizaciones desde Argentina para pasar con el ganado caprino a las cordilleras de los altos valles de Calingasta, esto no sería posible porque la desparasitación, una vez más, no se ha llevado a cabo de buena manera, por lo tanto, hay responsabilidades y recaen en el servicio Agrícola y Ganadero y, por consiguiente, en el Ministerio de Agricultura”, acusó.
Rondanelli añade que, hasta el momento, el único apoyo concreto son los 4 mil millones aprobados por el Gobierno Regional del “Plan Sequía” que transferirá estos recursos a los municipios, con una distribución del 36,6% en Elqui; 36,5% en Limarí; y 26,9% en Choapa. Los dineros permitirán mejorar revestimientos de canales o compra de estanques, pero, además, permitirá compra de forraje para el ganado, apoyando de forma directa a los crianceros.
Mientras que desde el SAG se está ejecutando un plan de vacunación y desparasitación para el ganado aprobado en 2022 y está recién en evaluación otro programa de desparasitación para otras 200 mil cabezas.
“No es posible que un rubro que está en las raíces culturales de la Región de Coquimbo, en este Gobierno esté totalmente invisibilizado. Las ayudas que este año van a llegar son las que han sido financiadas con fondos del gobierno regional de Coquimbo, a través de los municipios con el Plan Sequía, pero de parte del Gobierno, ¿qué se ha hecho? ¿Qué hizo el ex delegado Rubén Quezada por los crianceros caprinos? Yo veo que no han hecho absolutamente nada”.
Cabe señalar que El Día intento obtener información por parte de los equipos de comunicaciones de la gobernadora Krist Naranjo y de la seremi de Agricultura, sin obtener respuesta.