Entre 2022 y 2023
Dos femicidios consumados y 13 frustrados se registran en la región
Las estadísticas de SernamEG revelan una realidad aún más preocupante a nivel nacional, con 80 femicidios consumados y 372 casos frustrados en el mismo período, una problemática que, con frecuencia, permanece invisible ante la ausencia de denuncias frente a hechos de violencia intrafamiliar.El próximo 25 de noviembre se conmemora el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, una fecha que nos llama a abordar esta problemática como sociedad.
Si bien, la denuncia es el primer paso para poner fin a los actos de violencia intrafamiliar, es importante reconocer que, por miedo, muchas mujeres eligen enfrentar esta situación en silencio, a veces con consecuencias trágicas, perdiendo la vida en manos de sus parejas.
De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), entre los años 2022 y 2023 se registraron a nivel nacional un total de 80 femicidios consumados y 372 casos frustrados. Mientras que, a nivel regional, durante el mismo periodo, se contabilizan dos femicidios consumados y 13 en carácter de frustrados.
“La mayor expresión de violencia contra la mujer es el femicidio, por lo que el trabajo colaborativo entre las instituciones del Estado y el compromiso de toda la sociedad, nos permite avanzar para que las mujeres de Chile vivan en ambientes libres de violencia. Como servicio estamos permanentemente fortaleciendo nuestra intervención. De hecho, hoy nos encontramos rediseñando la oferta de SernamEG para abordar la violencia contra la mujer, situando el énfasis en el trabajo preventivo, con pertinencia cultural y comunitaria. Estamos ad portas de conmemorar un nuevo 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, instancia en la que reforzamos nuestro llamado a reflexionar sobre esta materia y comprometernos todos y todas con la prevención y erradicación de toda forma de violencia de género, trabajando por impulsar un cambio cultural donde se respete la dignidad”, explicó Priscilla Olivares Verasay, directora regional SernamEG.
Acompañamiento de las victimas
Además de la prevención, SernamEG impulsa la representación judicial y atención psicosocial, a mujeres mayores de 18 años, que viven o han vivido violencia de género en el contexto de sus relaciones de pareja, ex pareja, conviviente, padre de hijos e hijas en común, asistencia que se brinda a través de los distintos Centros de la Mujer, ubicados en La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel.
Asimismo, cuenta con canales de orientación, al número 1455 o al WhatsApp +569 9700 7000, que permiten entregar información a todas las mujeres que espontáneamente consultan a través de estos canales de comunicación y que viven o han vivido violencia de género, evaluando el riesgo en cada caso, aplicando protocolos de derivación y orientación correspondientes. En los casos de riesgo grave o vital, realizan las acciones de seguimiento requeridas. Y para denuncias con Carabineros, a través del Fono Familia 149 o la PDI, al 134.
La importancia de denunciar
El prefecto Cristián Alarcón, jefe (s) de la Región Policial de Coquimbo, explica que, “el análisis cuantitativo de las denuncias ingresadas a la PDI, por delitos en contexto de violencia intrafamiliar que afectan a las mujeres en la Región Policial de Coquimbo, indica que de las 115 denuncias, la mayoría corresponde a víctimas femeninas con 79 casos y 36 víctimas masculinas, desde enero a septiembre de este año, principalmente, por delitos de lesiones menos graves, maltrato y amenazas. El año pasado, en el mismo período enero a septiembre, de las 86 denuncias que ingresaron a la PDI en la región, la tendencia indica una afectación mayoritaria de las mujeres con 60 casos respecto a 26 varones que fueron víctimas de delitos en contexto de violencia intrafamiliar”, indicó.
Por su parte, el coronel de Carabineros Francisco Aravena, prefecto de Coquimbo, detalló que a nivel regional se han registrado un total de 2.870 denuncias por violencia contra la mujer. En específico, en la provincia del Elqui, ya se contabilizan 467 detenidos en relación con estos casos.
“Como Carabineros mantenemos un compromiso vigente y permanente para contribuir a erradicar la violencia de género, no sólo en la región, sino que en todo el país. Prueba de ello, es el trabajo conjunto y permanente que venimos realizando hace ya bastantes años con el SernamEG y la seremi de la Mujer, a través de capacitaciones a nuestros carabineros, que también ahora se van a extender a los funcionarios involucrados en los patrullajes mixtos, a través del OS14, y que nos han permitido hasta ahora, formar encargados de género que podemos, orgullosamente decir, que contamos en todos nuestros cuarteles de la Región de Coquimbo. Estos son carabineros y carabineras especialmente formados para recibir denuncias, para entregar contención, entregar empatía y apoyar a las víctimas de este tipo de delitos”, explicó.
Asimismo, indicó que se están realizando charlas permanentes con la comunidad.
El coronel Aravena, reiteró el llamado a denunciar este tipo de hechos de violencia, “no solamente por las víctimas, sino también por los testigos, porque cuando hablamos de violencia intrafamiliar, una llamada oportuna puede salvar una vida. Y en ese sentido, los carabineros damos un tratamiento prioritario a cualquier caso relacionado a este tema. Así que el llamado nuevamente a la comunidad es a que se acerque, a que denuncie al Fono de SernamEG, al 133, al 149, que es el Fono Familiar de Carabineros, porque siempre va a haber una mano amiga, un carabinero esperando, un oído de contención para quien lo necesite”, puntualizó.
Juicios por femicidio
En septiembre de este año, el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena respaldó los elementos de prueba presentados por la Fiscalía y emitió una condena contra el acusado identificado con las iniciales L.A.S.O. Éste fue sentenciado a 23 años de presidio, distribuidos en 12 años por femicidio frustrado, tras dispararle a la víctima con una escopeta, ocasionándole diversas lesiones en una de sus manos, 3 años y un día por porte ilegal de arma, 5 años y un día por receptación de vehículo, y 3 años por amenazas contra la víctima. Para la fiscal (s) de La Serena que llevó el caso a juicio oral, Ana Acevedo, “es importante la mirada de perspectiva de género con que los tribunales están teniendo para entender el círculo de violencia que afecta a nuestras víctimas”, dijo.
En el mes de julio de este año, en tanto, el tribunal condenó a la pena de 17 años de presidio efectivo a un sujeto, de iniciales A.J.N.C., por su responsabilidad como autor del delito de femicidio consumado, hecho ocurrido entre los días 29 de Octubre y 30 de Octubre del 2021, en un domicilio de la comuna de Coquimbo.