Por llegada de fenómeno de “El Niño”
Meteorólogos estiman cuándo podrían llegar las precipitaciones a La Serena y Coquimbo
La llegada del fenómeno meteorológico de “El Niño” al país para este invierno del 2023 ha arrojado una luz de esperanza para muchos. El Día conversó con expertos sobre cuál podría ser la situación en lo que respecta a las precipitaciones en la conurbación.Cuándo ya transitamos la segunda semana del mes de mayo, todavía no se registran precipitaciones en la conurbación La Serena – Coquimbo. Sin embargo, las temperaturas ya se ha hecho notar y el frío se ha apoderado de las calles de la zona, principalmente en las mañanas.
Con el paso de las semanas, comienza a sentirse en el aire la cercanía del invierno, fecha en la cual la mayoría de los expertos en ediciones anteriores declaró que llegaría el fenómeno de “El Niño” al país y, principalmente, a la región.
Pero, Cuándo caerán las primeras precipitaciones en la zona? Para resolver estas dudas, nuestro medio conversó con diferentes expertos quienes nos comentaron cuáles son sus expectativas de precipitaciones para este año.
Recordemos que, en lo que va del 2023, ya ha precipitado al sur de la región, principalmente en las comunas de Los Vilos, Pichidangui, Salamanca e Illapel, pero la cantidad de agua caída no alcanzó la estimación realizada por los meteorólogos durante aquellos días.
Para Cristóbal Juliá, meteorólogo de MI radio tv “lo de las precipitaciones no se puede decir con precisión “cuánto va a llover” el próximo invierno porque todavía queda tiempo para su llegada, pero lo que sí se puede comentar es que podríamos esperar en el acumulado que se da a finales de los meses de invierno, estemos rondando los valores normales, es decir, que podamos estar entre 50 y 80 milímetros que es aproximadamente la cantidad regular que cae en La Serena y Coquimbo”.
“Es bueno recordar que, cada lugar de la región tiene distintos valores de precipitaciones que caen anualmente, así que en el fondo podemos hablar de eso, podría llover dentro de los valores normales (…) el fenómeno de El Niño aún no está declarado y tienen que pasar al menos 5 trimestres para que se confirme, por lo que es posible que recién a finales de primavera podría ser recién declarado”, agregó.
“También, por el lado atmosférico, todavía el índice de oscilación del sur no está indicando que estamos avanzando hacía un Niño, y sólo, por ahora, es la temperatura del mar la que sí está mostrando señales (…) entonces es bueno tener ojo con aquello y tener paciencia con respecto a la llegada de precipitaciones y, según mi opinión, no relacionar el fenómeno climático con una mayor o menor cantidad de lluvia en la zona”, comentó.
Llegada de “El Niño”
Por otra parte, desde el CEAZA estimaron la cantidad de agua qué podría caer en la zona “El trimestre junio/julio/agosto presentaría precipitaciones dentro del rango normal para la época del año en toda la Región, no obstante algunos modelos globales sugieren una mayor probabilidad (aunque siempre inferior al 50%) de que el próximo sea un trimestre lluvioso”.
“Así, entre mayo y julio se acumularían hasta 68 mm en La Serena, hasta 61 mm en Vicuña, hasta 77 mm en Ovalle, hasta 116 mm en Combarbalá, hasta 121 mm en Illapel, y hasta 140 mm en Los Vilos, según informa la Dirección Meteorológica de Chile en base a la climatología 1991 – 2020”, contaron.
Por otra parte, con respecto al fenómeno de “El Niño” afirmaron que “Durante abril, la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Océano Pacífico central ecuatorial sugieren que hay una alta probabilidad (por sobre 80%) de que entre mayo y julio se transiciones desde la actual fase neutra hacia una fase El Niño”.
“Esta fase El Niño comenzaría siendo de intensidad leve (anomalía de temperatura superficial del mar de hasta 1°C en la Región Niño 3.4) y luego se intensificaría para persistir, al menos, hasta verano. Entre otros factores, la evolución hacia fase El Niño se explica por el observado aumento de la temperatura superficial del mar en la zona ecuatorial del Océano Pacífico”, recalcaron.