El valor superará los $36 mil en junio

Están preocupados: Comerciantes de la región alertan sobre los efectos del alza en la UF

Los representantes de los gremios del comercio establecido de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Punitaqui, alertaron sobre la difícil situación que genera el alza sostenida en la UF, tanto para los empresarios, los trabajadores y los consumidores.
lunes, 29 de mayo de 2023 · 10:01

Desde enero hasta la fecha, la Unidad de Fomento (UF) ha ido creciendo sostenidamente, tanto así, que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se espera que la UF supere los $36 mil durante el mes de junio, generando efectos directos para los bolsillos de las personas y las empresas, ya que se encarecen los créditos hipotecarios, de consumo, las colegiaturas y los pagos del sistema de salud, entre otras cosas.

En detalle se tiene que según lo publicado en la página del Servicio de Impuestos Internos (SII), para el 9 de junio el valor de la UF podría alcanzar los 36.064,24 pesos.

Asumiendo costos

Con relación a las repercusiones del alza en la UF, el Presidente de la Cámara de Comercio de La Serena, Carlos Orrego señaló que “esto nos afecta directamente y a pesar de los ajustes que ha hecho el Banco Central, el proceso de la inflación ha sido bastante duro y muy difícil de asumir para el comercio en general, lo que ha llevado a que los costos suban y por ende los precios también”.

Ahondando en esto, Orrego explicó que “el Banco Central tenía como meta bajar la inflación y creo que lo ha logrado, pero contrariamente el Gobierno está fomentando el consumo a través de bonos y adelantando la ley del sueldo mínimo, lo que va a generar mayores utilidades de recursos en la calle”.

Sin embargo, el dirigente expresó que ven con preocupación lo que está sucediendo con el poder adquisitivo, ya que “las personas están ajustando sus compras, porque no tienen dinero y las familias tienen que pagar el colegio, la universidad y la salud, entre otras cosas, al igual que los comerciantes, quienes además tenemos que asumir los costos de los créditos como el FOGAPE, -que muchos tomaron durante la pandemia-, y otros también deben pagar arriendo de sus locales”.

Golpe directo a las pymes

Al ser consultado por este tema, el presidente de la Cámara de Comercio de Coquimbo, Alexis Ramírez, aseguró que “el alza de la UF golpea directamente a las pymes”.

En relación a esto, Ramírez sostuvo que esto se debe a que “para quienes arrendamos locales comerciales con pago en UF, va a significar un alza en el pago mensual. Otros necesitan pedir créditos de consumo para enfrentar este escenario complejo en la economía e indudablemente será más caro que hace unos días”.

Para Ramírez la consecuencia de esto es que “aunque no lo queramos, esta alza se terminará traspasando a los precios de los productos, porque vamos a comprar más caro y por ende a vender más caro, afectando a pymes y sus clientes”.

 

Impagable

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Ovalle, Washington Altamirano, -quien además es vicepresidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECH)-, manifestó que “esto viene desde hace mucho rato, porque la UF no ha parado de subir y la deuda se vuelve impagable, lo que afecta a toda la población, porque todo sube”.

“Esto ha significado que la gente deje de pagar, porque simplemente no puede y por eso, las utilidades del comercio se ven cada vez más disminuidas y si a eso le sumamos el aumento en los impuestos y el comercio ambulante, se vuelve cada vez más difícil competir, por lo que muchos pequeños comerciantes están pensando en cerrar sus negocios”, advirtió Altamirano.

Altamirano también alertó que en este escenario “nos vamos a ver en la obligación de empezar a despedir gente que es importante para nuestros negocios, porque el horizonte se ve cada vez más sombrío y aunque hemos conversado con ministros, diputados y senadores para buscar una solución, no vemos ninguna”.

Siguiendo con esta línea, el Presidente de la Cámara de Comercio de Ovalle reconoció que “estamos conscientes de que hay que subir los sueldos, pero el Gobierno debe entender que este no es el momento más viable y tampoco se puede seguir aumentando los impuestos”.

Por otra parte, el Presidente de la Cámara de Comercio de Punitaqui, José Torrejón detalló que “aunque antes no se prestaba en UF, -la transacción era en pesos-, actualmente la mayoría de los créditos se pagan en UF, entonces no nos conviene que suba tanto, porque terminas pagando 3 o 4 veces el costo inicial”.

En ese contexto, Torrejón argumentó que “no sé si habrá alguna forma de fijar o ponerle un límite al valor de la UF o cambiar el sistema, pero nadie le está poniendo el cascabel al gato y esto no solo afecta a los comerciantes y empresarios, también afecta a las personas comunes y corrientes”.

Más noticias interesantes