circulación virus respiratorios

Los factores que llevaron al aumento de virus respiratorios en la región

La seremi de Salud explica las circunstancias en que una persona puede contagiarse con más de un agente patógeno, como ha ocurrido en la zona. La vacunación y retomar las medidas sanitarias son algunas de las claves para enfrentar el invierno y bajar la curva.
viernes, 23 de junio de 2023 · 11:16

Un escenario nuevamente complejo se vive a nivel nacional por el aumento de la circulación de virus respiratorios. Luego del control de la pandemia de Covid-19, durante 2023 la mayor incidencia del virus respiratorio sincicial (VRS) ha tensionado la red asistencial y ha complicado el estado de pacientes menores de edad, principalmente, con resultados como el lamentable fallecimiento de una niña en la comuna de Monte Patria.

En ese contexto, El Día conversó con la seremi de Salud, Paola Salas, quien abordó este escenario y los factores que explican el panorama y las claves en manos de la ciudadanía para poder hacer frente a esta complejidad, más aún al inicio de la temporada de invierno.

“En el país tenemos siempre circulación viral, casi todos los inviernos”, indica la seremi, aunque una baja de ésta, se vio en el período de pandemia, donde la predominó el SARS-CoV-2.

Hoy, explica, son seis los virus que circulan en la región con una predominancia de un 56% del VRS y presencia de adenovirus, influenza (tipo B, tipo A, H1N1 y H2N3), metaneumovirus, parainfluenza y por último, el covid-19.

“El problema es cuando las personas no están protegidas. En el año 2020, la circulación del virus respiratorio sincicial casi fue nulo, no hubo muchos casos. Recién el año pasado comenzaron los casos a aparecer, pero no con la fuerza de este año, porque los virus se mueven a la misma velocidad que se mueven las personas en el momento en que la gente comienza a circular sin medidas de prevención. Esto es lo que ha hecho que tengamos ahora circulación de seis virus en la región, con la posibilidad de que vayan enfermando a personas con más de un virus”, sostuvo.

LOS FACTORES DE LA CONCOMITANCIA

La seremi Salas indica dos factores que han influido en este escenario. El primero, es la circulación de los virus en distintos lugares donde hay aglomeraciones. 

“El VRS se contagia a través del aire, gotitas en el aire, pero también en superficies. Cuando los niños están en el jardín, es mucho más fácil que se transmitan. No es que el virus esté en los jardines, sino que las familias  no utilizan medidas de precaución. Llevan virus a la casa y de ahí a la sala de clases, al lugar de trabajo, etc. La vía de circulación es la misma”, dijo.

En segundo lugar menciona la susceptibilidad al virus.

“Eres susceptible si no tienes la vacuna contra esos virus o si no has tenido la enfermedad antes. Como nunca has tenido contacto te enfermas rápidamente y el sistema inmune no defiende eficientemente. Lo que está pasando, es que no hay vacuna contra el VRS -está recién en etapa de pruebas en EEUU-. Como no hay vacunas, la única posibilidad de que tengas inmunidad es que te hayas enfermado antes y eso no ha ocurrido en los menores de 4 años. Se están exponiendo recién, no hubo circulación en la pandemia y estábamos todos con restricción en las casas. Hasta el año pasado controlamos la circulación”, sostuvo.

LA VACUNACIÓN

La seremi de Salud indicó que la inmunización cumple un rol fundamental, ya que el hecho de que la población haya descuidado la vacunación, influyó en este escenario.

Actualmente existe vacunación contra el covid-19 y la influenza, sin embargo, los niveles no son los esperados. La cobertura contra el covid-19 está al 24% y 70% contra la influenza. Sin embargo, en el grupo de adultos mayores llega al 56% y 64% en niños.

“Tenemos mayores susceptibles, mayor movilidad y falta de vacunación”, resume como factores esenciales.

Esto se complica aún más con enfermedades crónicas, las que son más difíciles de detectar en niños.

En ese sentido, la seremi adelanta que se prepara un nuevo plan bajo el lema “Chile se Vacuna”, con el que se espera mejorar estos niveles.

Finalmente, menciona la necesidad de hacer esfuerzo en este punto, para no complicar la red asistencial. Si bien la región no se encuentra saturada, el funcionamiento de la red integrada a nivel país puede requerir camas disponibles.
 

Más noticias interesantes