mejorar la capital regional
Espacios deportivos y licitar seguridad: Las propuestas de concejales para mejorar La Serena
Félix Velasco y Pamela Caimanque conversaron con El Día para evaluar el trabajo que se hace en la materia en la capital regional y sugerir ideas para seguir mejorando indicadores en la comuna. En cuanto a puntos a intervenir, se menciona la Avenida Francisco de Aguirre y La Recova.Seguir recuperando espacios públicos y realizar más intervenciones efectivas para combatir la delincuencia, son prioridades en la capital regional.
A través de la implementación del Plan de Recuperación de Espacios Públicos, La Serena logró controlar el comercio ambulante que, por años, se tomó las principales calles del centro. Un hito que destacó a nivel nacional y que ha motivado a las autoridades a avanzar.
Pero “siempre se puede más”, recalcan concejales de la comuna, que, desde entonces, han entregado su visión y propuestas para impulsar cambios importantes en medio de esta lucha diaria contra la sensación de inseguridad y los constantes delitos.
El Día se contactó con ediles de la capital regional, para abordar una serie de propuestas que en el último tiempo han surgido, obteniendo respuestas de Pamela Caimanque y Felix Velasco.
“Han existido cambios significativos. Se han recuperado casonas, se han desarmado lugares y sitios donde la gente pernoctaba, que eran sitios de inseguridad y focos de delincuencia y drogadicción, por lo tanto, evalúo bien lo que se ha hecho desde el Departamento de Seguridad Ciudadana”, indica Caimanque en conversación con este medio.
A su juicio, falta seguir avanzando en otros puntos clave, como son La Recova y calle Almagro, “trabajando directamente con los vecinos” y con organizaciones vecinales como Barrio Patrimonial.
Un punto importante a intervenir, agrega, es la Avenida Francisco de Aguirre.
“Desde Bomberos hasta la Avenida del Mar, también la carretera, calle Libertad, Hortensia Bustamante”, agrega.
“Ha mejorado (la sensación de seguridad), el alcalde con la delegación y las policías lograron sacar los comerciantes ambulantes y eso levanta un poco la sensación de abandono”, valora.
Félix Velasco, por su parte, también destaca el trabajo que se ha hecho y menciona el plan “Calles sin Violencia” como una “oportunidad” que se debe aprovechar, a través de la entrega de recursos a los municipios, para seguir avanzando en este objetivo.
PROPUESTAS
Al respecto, Velasco menciona tres puntos que, a su juicio, ayudarán a tener una comuna más segura: vinculación, deportes y territorios inteligentes.
En el primero, considera que debiese haber una recuperación de plazas, pero que sirvan para ocupar los espacios.
“Generar instancias colaborativas, donde la comunidad sea parte y no sea sólo una plaza con una banca y una luminaria, que finalmente genera más seguridad, pero no vinculación”, dijo.
Lo anterior, lo enlaza con el segundo punto: los deportes.
“Tenemos una muy buena oportunidad también en diversos lugares generando espacios deportivos. Por ejemplo, plazas de ‘dirtjump’ que hacen los jóvenes en bicicletas. Estas plazas baldías se puedan recuperar con vida, entretención y deporte”, agrega.
Y sobre los “territorios inteligentes”, apunta a avanzar en el desarrollo de una ‘smartcity’, en donde se puedan prevenir y perseguir delitos, aprovechando tecnologías como sensores de movimiento, inteligencia artificial y sistemas alimentados con bases de datos policiales, que permitan hacer lo que se realiza, por ejemplo, con los lectores de patentes.
Por su parte, Caimanque se centra principalmente en dos cosas: contar con un número de emergencias en la comuna, como sucede en Coquimbo y licitar la seguridad a particulares.
“Le he dicho al alcalde (…), por ejemplo, empresas que prestan servicios a la comunidad. Podría (la seguridad municipal) ser licitada a un particular que se encargue de vigilar con más móviles, personal, vigilancia, drones y patrullajes preventivos”. Una idea que- afirma la concejala- espera se pueda desarrollar y que se podría lograr mediante modificaciones presupuestarias.