A ocho años de la tragedia
A 8 años del terremoto y tsunami: crece deuda con barrio Baquedano, el más afectado por la tragedia
Los dirigentes del sector aseguran que estas viviendas han sido tomadas por otras personas, por lo que esperan que se tome cartas en el asunto. Desde el Minvu, en tanto, explicaron que este segundo semestre entregarán el edificio “Fundadores”.Hoy, a las 19:00 horas, en el sector de Baquedano, en Coquimbo, se recordará a las víctimas del terremoto y posterior tsunami que afectó a la comuna en 2015 y, para ello, se organizó una misa que será oficiada en las afueras de su sede social.
A 8 años de lo acontecido esa noche se conmemorará una vez más a los 15 fallecidos, de los cuales 8 eran de Coquimbo y, como varias familias, perdieron todo lo que tenían.
Claro, porque el terremoto de 8,4 grados se sintió a las 19:54 horas y fue percibido desde la Región de Atacama por el norte hasta la Araucanía por el sur, y también en algunas zonas de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. El sismo produjo un tsunami que afectó fundamentalmente las costas de Coquimbo, incluyendo Tongoy. La primera ola azotó la costa porteña a las 20:20 horas, con graves consecuencias para la habitabilidad y pérdida de vidas humanas.
También dejó viviendas completamente destruidas, automóviles bajo la arena y escombros. Una terrible postal en medio de las fiestas, ese ya lejano septiembre de 2015.
Pese a los años que han transcurrido en el sector de Baquedano, la zona más dañada por el tsunami, existen aún muchas viviendas destruidas y, según los pobladores, muchas de las ayudas prometidas no se han concretado.
Es más, sus habitantes afirman que desde antes del terremoto, el sector ya presentaba carencias desde la perspectiva habitacional, de servicios sanitarios, viales y otras. No obstante, también tiene un enorme potencial por su cercanía con el centro de la comuna y con el borde costero.
ABANDONO DEL LUGAR
En ese contexto, Pola Monterrey, presidenta del Consejo Social de Desarrollo del Programa Barrio, señala que se sienten abandonados pese a ser la entrada norte de Coquimbo.
“Deberíamos ser la cara más importante y nos pasa totalmente lo contrario. Las seremis se acercan, pero no nos dan soluciones concretas o soluciones claras, las políticas públicas no van a acompañadas, pero la verdad es que ahora hay que mover los recursos”, señaló la dirigente.
Monterrey afirmó que los vecinos están preocupados “porque nos consideran ahora un lugar de zona de riesgo y al haber una evacuación toda la gente de Baquedano sube a este lugar (Villa Dominante)”.
“Necesitamos urgente un estudio de suelo que nos diga en qué posición, estamos, porque estamos muy cerca del mar. Además, estamos abandonados, muy mal iluminados”, sostuvo la habitante del sector.
DEMOLER VIVIENDAS TOMADAS
Por su parte, Marcia Saavedra, directora del Comité Unión Baquedano, concuerda con el sentimiento de abandono expresado por su vecina.
“Si bien el alcalde ha hecho limpieza, las casas hace 8 años están tomadas. Quedaron de demolerlas, pero todavía no lo hacen. Queremos entonces que el Serviu se haga presente porque la plata está. Debe venir de una vez por todas la demolición de todas las viviendas ocupadas ilegalmente”, sostuvo Saavedra.
Destaca eso sí, que solicitaron al alcalde coquimbano que limpiara todo el sector aledaño del nuevo edificio y así lo hizo.
“Pero necesitamos que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo o el Serviu se haga presente. Han pasado 8 años con las casas tomadas, las deudas de agua y se nos tapa el alcantarillado porque votan toda la mugre por ahí. El Serviu llamó a reunión y en abril dijeron que las botaban. Pero después dijeron que no llegaba la plata y hasta ahora en septiembre, no pasa nada. Basta de estar suplicando al Gobierno, al Serviu y Minvu para que cumplan lo prometido”, sostuvo Marcia Saavedra.
RECUERDOS AMARGOS
Para los habitantes de Baquedano estas fechas de septiembre no las quisieran recordar, porque perdieron a algunos de sus vecinos más queridos.
Así lo relata Betty Santander, presidenta del comité Unión Baquedano, quien ratifica que es un aniversario que no les gusta conmemorar, pero deben hacerlo en homenaje a los que no están y así, quede una enseñanza.
“Al hacerlo nos trae recuerdos muy amargos. Fueron dos vecinos los que se fueron, pero la tragedia que vivimos no se nos olvida y volver a revivirla es bastante doloroso. A eso se debe sumar que muchos de los habitantes antiguos del lugar debieron dejar sus casas y decidieron no volver más”, expresa la presidenta del comité.
Desde el municipio porteño, en tanto, el alcalde Ali Manouchehri negó que se haya abandonado al Barrio Baquedano, sino que siguen acompañándolos y buscando, en conjunto con el Estado, mejoras a su calidad de vida, gestionando mejor infraestructura y condiciones más óptimas, que respeten el arraigo y la identidad de barrio que tantas familias mantienen.
“Además, estamos perfeccionando nuestro sistema de respuesta frente a emergencias. El equipo municipal está mejor preparado para enfrentar un desastre natural y también, la ciudadanía está más educada al respecto. Sabemos que aún queda mucho por avanzar, pero estamos convencidos que seguimos por el camino correcto en materia de emergencias”, sostuvo el edil.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Desde los primeros años tras la tragedia, desde el Minvu se comenzó a trabajar en la relocalización de las personas, entregando subsidios y comprando terrenos para que las 85 familias que decidieron partir del lugar, pudieran comprar una vivienda nueva o usada en otro sector de la comuna, beneficio que fue entregado para quienes eran propietarios, residentes o damnificados con la entrega de subsidios y compra de terrenos.
En la actualidad el plan sigue en desarrollo. Así lo indica José Manuel Peralta, seremi del Minvu, quien señala que proyectos como el edificio “Fundadores” del Programa de Integración Social, que tenía fecha de entrega el año pasado, está todavía en construcción y estaría listo el segundo semestre de este 2023.
“Son 239 departamentos, de los cuales 48 son de las familias emergentes y vulnerables. Ya a partir de este segundo semestre va a tener habitabilidad ese condominio. Esto es importante para empezar a poblar de forma más ordenada y segura el sector. Ese edificio está acondicionado para soportar una situación de tsunami, ya que tiene el primer piso sin uso”, sostuvo el seremi del Minvu.
En ese contexto, Peralta señala que se habilitará la manzana C1 y C2 de Baquedano, hacia el año 2024.
“Vamos a desarrollar obras para habilitar nuevas soluciones habitacionales en el sector y que estén en condiciones de soportar el efecto de un tsunami. Estamos en el tema de detalles”, agregó Peralta.
Otra medida tomada para el sector, asegura el titular del Minvu, son las obras de amortiguación de un evento de estas características, como es el proyecto del humedal.
“Esta iniciativa del humedal cumple dos objetivos: de cómo recuperamos este hermoso espacio ambiental como una zona de resguardo contra un tsunami. Tenemos el proyecto de inversión que sobrepasa los 8 mil millones de pesos y estamos con tres caminos en esa línea. Uno, la declaración de impacto ambiental para todo ese proyecto en conjunto como nos pidió el Ministerio de Medio Ambiente, dos, solicitando la pertinencia con una obra relacionada, y tres, iniciando obras para el cierre del humedal para su resguardo”, afirmó Peralta.
“Estamos actualizando el plan regulador de Coquimbo en conjunto con el municipio donde seguimos trabajando los riesgos, actualizando para que represente de mejor forma las condiciones actuales de Coquimbo, por lo que estamos comprometidos dentro del punto de vista de planificación urbana con su actualización que debería estar vigente el 2024”, agregó.
“También se ha trabajado con el municipio, porque se han producido intervenciones humanas de mala forma, como acopio de neumáticos y cosas de ese tipo. Hemos contado con la colaboración del municipio para un orden, en ese sector que está deteriorado. Lo que hagamos está en una zona de riesgo, por lo tanto, nuestras obras tienen esa premisa”, sostuvo el seremi.