En el Hospital de Ovalle se han realizado 4 procuramientos

Nueve donaciones de órganos se han efectuado en la región durante el 2023

Si bien, los órganos son trasladados por un equipo especializado a Santiago, donde se realizan los procedimientos de mayor complejidad a pacientes en lista de espera, es importante resaltar que el hospital de La Serena se ha destacado como pionero en la región en el ámbito de los trasplantes.
lunes, 18 de septiembre de 2023 · 21:55

Cada año, miles de personas en todo el mundo enfrentan una carrera contra el tiempo, luchando contra enfermedades devastadoras que amenazan sus vidas. Para muchos de ellos, la donación de órganos es la luz al final del túnel, la esperanza de una segunda oportunidad. Sin embargo, en el otro lado de esta historia, se encuentra una familia que acaba de perder a un ser querido y debe tomar la difícil decisión de cerrar esa puerta u optar por donar vida a otras personas que lo necesitan. Sin duda, un legado de amor, generosidad y compasión en medio de la tristeza.

En Chile, desde el año 2010, todos los ciudadanos mayores de 18 años se convierten automáticamente en donantes de órganos por ley, a menos que expresen su decisión de no serlo de manera oficial en una notaría pública. Esta elección los inscribe en el Registro Nacional de No Donantes, establecido por la Ley Nº20.413. Sin embargo, pese a esa decisión en vida, las familias siempre son las que tienen la última palabra en materia de donación. 

En la región de Coquimbo, se trabaja intensamente en promover la donación de órganos, entendiendo la importancia de ayudar a pacientes que lo necesitan para seguir viviendo. Con ello, a la fecha desde los hospitales de la red, La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, se ha logrado materializar 9 procuramientos, que permitieron donar vida a usuarios de la lista de espera nacional que requerían trasplantes con urgencia.

Gianinna Escobar - Referente Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos Servicio de Salud Coquimbo explica que el procuramiento es el proceso que va desde que se identifica un paciente que puede ser un posible donante, su seguimiento hasta que se convierte en donante. “Este año en el hospital de Coquimbo llevamos tres procuramientos, en Ovalle llevamos cuatro y en La Serena llevamos dos. Eso habla muy bien porque hemos estado haciendo un buen trabajo en red con todos los establecimientos. Estamos muy contentos porque eso da pie a que podamos tener más trasplantes a nivel nacional. También se condice esto con la realidad, con las cifras que nos dice MINSAL, que llevamos muchos donantes efectivos y a la vez muchos pacientes trasplantados. Y eso nos pone muy contentos porque hemos podido ayudar a la gente a mejorar su calidad de vida”. En cuanto al proceso de procuramiento, Escobar explica que es realizado por un equipo coordinado por el nivel central y estos órganos se van para el paciente que esté priorizado en la lista de espera. Y el trasplante generalmente se realiza en Santiago. 

Hospital de La Serena y trasplantes de córneas

Desde el año 2020 a la fecha se han concretado en forma exitosa 70 trasplantes de córnea en el hospital de La Serena, de acuerdo a la información entregada por la Dra. Javiera Compan, oftalmóloga especialista en córnea, superficie ocular y cirugía refractiva del Hospital de La Serena

“En marzo del año 2020 se dio inicio oficialmente con la primera procura y primera cirugía de trasplante de córnea y al momento llevamos cerca de 70 pacientes trasplantados. Este es un sistema que es híbrido, lo que significa que trabaja con córneas nacionales, que son procuradas localmente, tanto en el hospital de La Serena como en el hospital de Coquimbo, y son implantadas en nuestros pacientes, como también córneas que son traídas desde Banco de Córneas Extranjeros de Norteamérica para poder suplir la necesidad actual de los pacientes que están esperando”.

De acuerdo a la oftalmóloga el procedimiento de trasplante de córnea es sencillo. “Hay que recordar que la córnea no es un órgano, es un tejido. Es un tejido transparente que es, en palabras simples, la ventana del ojo. Es pequeñito, es como una circunferencia que en promedio mide alrededor de 12 milímetros por 11 milímetros. Tan diminuto que es difícil darse cuenta que la persona donó sus córneas. Por lo tanto, nos queda esa tranquilidad, esa paz y alegría de saber que por cada persona que dona habrá dos personas que volverán a ver”, explica. 

La profesional explica que este programa de salud impacta profundamente en la calidad de vida de las personas, ya que mediante un trasplante corneal es posible devolver la capacidad de las personas de ser autovalentes, gracias a la recuperación de su visión. Asimismo, explica la importancia de la donación por parte de las familias, que son generalmente quienes tienen la última palabra y la decisión final. “Es fundamental que estos temas sean conversados, que se les dé un minuto de importancia de manera familiar para saber cuál es la voluntad de cada uno de los integrantes, debido a que actualmente existe una escasez de donantes. Lamentablemente y probablemente debido a idiosincrasia, a temas culturales, sobre todo en Latinoamérica, la tasa de donación es baja. Y es por eso que muchas veces tenemos que recurrir a traer córneas desde bancos extranjeros en donde existe una alta donación, tan alta que estos bancos son capaces de poder compartir tejido donante a países como los nuestros donde la tasa de donación es muy baja”. 

Jessica Paniagua, Enfermera Supervisora Oftalmología Hospital de La Serena, explica que para que los pacientes puedan acceder a este beneficio tienen que tener alguna patología corneal, donde tengan comprometida la córnea y sean candidatos para trasplante previa evaluación médica.  “Cuando un paciente es derivado al consultorio debido a una patología corneal, se le asigna una cita con uno de nuestros oftalmólogos como nuevo paciente. Durante la revisión clínica, determinamos si el paciente es un candidato adecuado para un trasplante de córnea. Si el médico decide que es necesario un trasplante, el paciente se remite a mí para que lo incluya en nuestra lista de espera interna en el hospital. La prioridad del paciente en la lista determinará su programación quirúrgica. La córnea, una vez extraída del donante, dura 14 días en el medio de preservante, entonces tenemos ese tiempo para programar al paciente en pabellón en el hospital de La Serena”.

Hospital de Coquimbo banco de tejidos y huesos

La Unidad de Procuramiento de Órganos y Trasplantes (UPOT) del hospital de Coquimbo inició sus actividades el año 2016 con el procuramiento de membrana amniótica. Al año siguiente se inició procuramiento de hueso y en el 2021 el procuramiento de córneas. 
De acuerdo a Lida Miranda, enfermera jefa de la Unidad Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital de Coquimbo, “a la fecha llevamos más de 200 donantes vivos de hueso y membrana amniótica, 15 donantes de córneas. Contamos con más de 400 tejidos generados para implante. Hasta agosto de este año, 44 pacientes han sido receptores de amnios para curación / herida / aseo quirúrgico y 43 pacientes receptores de amnios para intervenciones de especialidades Oftalmológicas”, precisó.

Día del donante 

Este martes 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Esta efeméride fue instaurada con el objetivo de concientizar a la población de nuestro país sobre el tema, derribando mitos y entregando la información necesaria para fomentar la actividad. En la región de Coquimbo, la celebración se trasladará al hospital de Ovalle, a partir de las 10:00 con stand de información y concientización de la importancia de la donación de órganos.

Más noticias interesantes