Cifra llega al 49% a agosto de este año
Resurge preocupación por nivel de ejecución presupuestaria de Gobierno Regional
Cuando faltan tres meses para que termine el año, el gasto público no alcanza a superar el 50%, situación que mantiene en alerta a parte del cuerpo colegiado, considerando que los traspasos de dineros, la fórmula que se usó el año pasado, hoy en día está objetada.Poco más de $45 mil millones de pesos ha invertido el Gobierno Regional de Coquimbo hasta el mes de agosto de este año, lo que representa un 49% de ejecución presupuestaria. Esto, según información de la Subsecretaría de Desarrollo Social (Subdere), situación que genera preocupación entre los consejeros regionales nuevamente.
Al respecto, la consejera Ximena Ampuero, comentó que “es lamentable la situación que estamos viendo otra vez en la Región de Coquimbo con un prepuesto que todavía no llega al ancho que debería tener, ya que en el mes de agosto se ha ejecutado casi un 49%, y eso nos dice que nos falta mucho más, en el sentido de entregar bienestar y beneficios a la población, a hombres y mujeres que todavía están esperando gestos del Gobierno Regional”.
“Esperemos que esto se termine luego. Todavía esperamos lo que resuelva Contraloría con respecto a su pronunciamiento y a la denuncia que tenemos en el Tricel, ya que no es el primer año que tenemos estas bajas ejecuciones, siendo los más afectados los habitantes de la Región de Coquimbo. En conjunto con el Gobierno Regional debemos hacer las cosas de manera responsable”, añadió.
Por su parte, Javier Vega, consejero regional y presidente de la Comisión de Presupuesto, afirmó que “si bien el año pasado se logró un 95% - entre comillas, porque durante los últimos tres meses se ejecutó el 50% de los recursos a nivel regional - esto nos preocupa, porque se hacen las cosas a última hora, se dejan proyectos de un año para otro y no hacerlo en el periodo en curso, no le hace bien a la región”.
Vega puntualizó en que es cierto que se ha aumentado la ejecución respecto al año anterior, “pero se está dando la misma lógica en el sentido que no hay una proyección concreta y clara de parte del gobierno sobre los recursos de la región. Tenemos una gran cantidad de proyectos que han presentado las líneas sectoriales con la idea de ir sumando programas que puedan beneficiar a las comunidades y a las personas, y vemos, lamentablemente, una poca sintonía y empatía por parte del Gobierno Regional sobre estas necesidades”.
El consejero recalcó que “tenemos programas que están en la mesa de la gobernadora que no han sido aprobados y, al parecer, ella piensa que teniendo la plata en la cartera del Gobierno Regional es bueno pero creo que eso es pésimo, porque necesitamos gastar los recursos, ya sea a nivel sectorial o en proyectos propios. Pero de estos últimos vemos una escasa cantidad, considerando que hay una gran necesidad en parte del territorio”.
En esa línea, el consejero Darwin Ibacache sostuvo que es preocupante que todavía no se alcanza el 50% del objetivo, “considerando que nos queda un trimestre de este año que es particularmente distinto al anterior, a propósito de las circulares que enviaron desde el Ministerio del Interior con el traspaso a las fundaciones, por lo que todo esto está cerrado”.
“Hay fondos de interés regional, que son un mecanismo que depende mucho de la gobernadora regional para poder abrir la plataforma y lo que se ha gastado es una cantidad mínima y muy baja comparada con la cantidad de recursos que hay en este ítem. Son recursos que se deben gastar y nos ayudan en la ejecución presupuestaria”, agregó.
Ibacache recalcó que “lamentablemente vamos a terminar igual que el año pasado, traspasando dinero a temas que no eran prioritarios ni para los alcaldes ni para la región. Entonces es ahí donde creo que hay que hacer un trabajo nuevamente de manera rápida pero eficiente, en el sentido de conversar con los municipios y sectores como Minería, donde el convenio todavía está trabado. Esto, para que se le pueda dar mayor rapidez al gasto, pero con prioridades necesarias y que no se repita la historia donde se terminaron traspasando recursos de manera rápida con el fin de gastar el presupuesto pero sin considerar las necesidades reales de nuestros vecinos”.
En cuanto al porcentaje de ejecución, el consejero regional Cristian Rondanelli, lamentó que “nuevamente estamos con cifras preocupantes en el Gobierno Regional en cuanto a la ejecución presupuestaria, y obviamente esto para nosotros se ha tornado una constante. Creo que demuestra algunas falencias que siguen en el Ejecutivo”, afirmó.
“Pero acá debemos ser claros, ya que creo que es fundamental que los municipios puedan tener una buena cartera de proyectos, que se encuentren con RS por parte del Ministerio de Desarrollo Social para que puedan ser financiados y también poder apurar las ejecuciones de los proyectos que están en proceso”, dijo.
Por otra parte, hizo hincapié en las firmas de convenios por parte de la gobernadora, las que “son fundamentales para poder agilizar la ejecución presupuestaria. Sin lugar a dudas vamos a estar dispuestos a ver la forma en que vamos a concretar una buena ejecución al 2023, pero con la preocupación constante que estamos entrando a los últimos tres meses con tan solo un 50%”.
“PESE A TODO, ES UNA BUENA NOTICIA”
Una mirada distinta ofreció el consejero regional Francisco Martínez, quien afirmó que “a agosto del año pasado llevábamos la mitad, por lo que podemos decir que duplicamos la cifra gastada en lo que va del año y esa es una buena noticia”.
“Llevamos un 49% de ejecución, lo que quiere decir que, si bien, vamos más bajos que el nivel nacional, igual nosotros hemos sido escuchados y vamos por un camino que puede ir mejorando en lo que resta del año”, sostuvo.
Además, puntualizó que es importante visualizar lo que está pasando en aquellas comunas que tienen menor presupuesto como Paihuano, Río Hurtado, Andacollo, Punitaqui o Los Vilos. “Tal vez necesitan una ayuda técnica para levantar una cartera de proyectos o poder solucionar algunos que se encuentren con problemas de ejecución”, aseguró.
“Con el camino que llevamos, podemos llegar a un 93 o 95% de ejecución a diciembre, así que esperemos con optimismo que esto siga para poder llegar a buen puerto a fin de año, con un mejor avance para la región”, aseveró.
En esa misma línea, el consejero regional Lombardo Toledo comentó que la ejecución que se lleva hasta ahora, “es una muy buena noticia desde mi punto de vista, pero no es solamente responsabilidad del Gobierno Regional que se tenga una ejecución presupuestaria ideal a final del año, sino que también hay una serie de instituciones que deben apurar obras, programas y actividades”.
“La conurbación de Coquimbo y La Serena tienen una serie de importantes obras con sello social y deportivo que deberían ser entregadas. Así que hacemos un llamado no sólo al Gobierno Regional sino a las administraciones locales, otras seremis y servicios que tienen que ver con el éxito de una futura ejecución presupuestaria, más aun, cuando esta región carece de grandes obras”, concluyó.