en la región de coquimbo
Cierres y bajas ventas: Comercio rural busca sobrevivir a “mall chinos” y ventas por internet
Dirigentes de las cámaras de comercio de comunas como Andacollo, Los Vilos, Vicuña e Illapel, afirman que muchos locales tradicionales desaparecieron con la arremetida del comercio asiático. A lo anterior, se suma la competencia desleal de las ofertas en redes sociales y los vendedores ilegales.Preocupación ha generado en locatarios de algunas comunas más alejadas de las grandes urbes, el crecimiento del comercio chino en la zona céntrica. Un fenómeno que se suma a la venta por Internet y a los vendedores ambulantes, que con el paso del tiempo han impactado negativamente a las tiendas tradicionales.
Si hace algunos años la irrupción del comercio asiático generó alarma en los comerciantes de La Serena y Coquimbo, hoy se está expandiendo a localidades rurales de nuestro territorio. Así, comunas como Andacollo, Los Vilos, Vicuña e Illapel ya cuentan con sus primeros “malls”.
En conversación con Diario El Día, dirigentes del gremio reconocen que la apertura de estos recintos ha acelerado el cierre de locales históricos, que ya venían en picada por el auge del comercio online y ambulantes, entre otros factores.
Al respecto, Gladys González, presidenta de la Cámara de Comercio de Pichidangui, cuenta que los “mall chinos” que se han instalado en la Avenida principal de Los Vilos, han afectado a los negocios pequeños de la comuna. “Muchos han cerrado porque no pueden contra ellos, no son competencia”, afirma.
En tanto, comenta que otro factor que los ha perjudicado ha sido el comercio ambulante. “Por ejemplo, en la costanera de Pichidangui, el paseo está lleno de personas, con un desorden y además que se ponen a tomar, no encuentras asientos porque se los tomaron. Las autoridades no toman cartas en el asunto, el balneario era destacado, pero estas situaciones lo están perjudicando”, indica.
PRODUCTOS DE MENOR CALIDAD
En Andacollo, los vendedores sostienen que su realidad no es muy distinta a la del balneario de Choapa. “Si bien tenemos uno en la comuna, hay otro en el Peñón que está muy cerca. Se ha notado considerablemente en las ventas, a lo que sumamos que está todo caro con el alza de los precios”, cuenta Gonzalo Aguilera, secretario de la Cámara de Comercio de la comuna.
El dirigente espera que la preferencia de los clientes sea por la novedad y que pronto vuelvan a preferir el producto local. En este punto, explica que pese a que los artículos son más baratos, la calidad es menor.
Por otra parte, Aguilera señala que otro de los fenómenos que los perjudica es la venta por Internet. “En el tema de la comida son bastantes los que ofrecen sus productos y no pagan nada de impuestos o permisos, pero cuando viene la Seremi de Salud fiscaliza a los establecidos, y los otros siguen ofreciendo sus almuerzos u otros productos”, reclama.
NUEVOS HORARIOS
Si bien los comerciantes coinciden en que el panorama es complejo, no tienen cifras oficiales de cuántos son los afectados en sus comunas, porque han ido “cayendo de a poco”.
En Vicuña, el escenario tampoco es muy auspicioso, así lo relata Ricardo Monardez. “Ellos (comerciantes chinos) tienen otra forma de vender y de funcionar, están abiertos de lunes a domingo y han terminado con negocios históricos”, acusa.
El dirigente coincide que a esta problemática, se debe agregar la venta online que no cuenta con permisos y los nuevos horarios de cierre tras la pandemia y el estallido social.
“Cerramos más temprano ahora y la gente se acostumbró, a cierta hora no tiene locomoción para los pueblos cercanos a Vicuña. Y que decir de la economía que ha afectado a todos”, manifestó Monardez.
En ese sentido, Leticia Núñez, presidenta de la Cámara de Comercio de Illapel, cree que las ventas por internet son el mal mayor, ya que no tienen ningún tipo de regulación.
“Venden por Facebook y no pagan nada, ese es el gran problema que tiene el comercio acá”, aclaró Núñez.
Los locatarios esperan que esta situación no los siga perjudicando y que las autoridades tomen las medidas necesarias para terminar con la competencia desleal en estas comunas, donde el comercio lucha por sobrevivir.