La estimulación temprana y la formación integral da buenos logros educacionales

Si bien los resultados ubican a Chile como líder a nivel latinoamericano está bastante lejos del desarrollo, lo relevante según los especialistas es poder administrar de buena forma la información recibida
martes 17 de diciembre de 2013

A principios de diciembre se conocieron los resultados de la prueba PISA (en español Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que es el estudio internacional dirigido por la OCDE, el cual permite cada tres años evaluar las competencias de los estudiantes de quince años en las áreas de Lectura, Matemática y Ciencias.
La medición demostró la distancia que existe entre Chile y los países desarrollados, así como también el liderazgo que mantiene el país a nivel latinoamericano, respecto a educación, aunque desde el ministerio son realistas en plantear que aún queda mucho por hacer.
El seremi de Educación, Julián González, destacó que “es un análisis que ya hemos hecho como ministerio en donde estamos conformes, pero aún sabemos que falta mucho por avanzar. Si bien somos el primer país de Latinoamérica en la tres asignaturas en donde se toma la prueba PISA estamos bastante lejos de ser un país desarrollado en lo educativo, y es por eso que tenemos que seguir implementando políticas públicas que trasciendan a los gobiernos”.
Los bajos resultados en Matemáticas también se evidenciaron en otra medición internacional, la prueba TIMSS (orientada a alumnos de Cuarto y octavo Básico), cuyos resultados se publicaron en 2012. En ella los alumnos de Octavo Básico lograron 416 puntos, 84 menos que la base y casi 200 menos que Corea del Sur, que obtuvo el mejor desempeño.

MÁS ALLÁ DEL RANKING. Si bien el objetivo del estudio PISA se concentra en observar qué tan bien aplican los estudiantes su conocimiento y habilidades en tareas que son relevantes, es decir su desempeño. La visión de los especialistas en educación apunta a que lo importante en este tipo de mediciones no es el ranking, sino el análisis de la información complementaria que entrega el programa.
Pamela Labra, jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena, plantea que el programa PISA tiene un componente que es la evaluación de la prueba, por lo que resulta interesante intentar trascender más allá de lo que es el ranking. “Creo que el programa PISA es una fuente interesante de información a nivel de colegios, a nivel de instituciones de educación superior como la ULS, porque nos aporta ciertos datos que dicen relación con cómo nuestros estudiantes de 15 años desempeñan o muestran ciertas habilidades en las tres áreas que evalúa PISA, que es Matemáticas, Lectura Comprensiva y las Ciencias”, detalló Labra.
En la misma línea, la directora de la Escuela de Educación de Universidad Santo Tomás La Serena, Maritzaida Rojas, plantea que el quedarse sólo en los resultados hace que se pierda el foco que son los estudiantes, “nos seguimos basando en pruebas, en resultados que nos preocupan demasiado, entonces perdemos de repente el norte. Me pregunto, por ejemplo, estos resultados nos contribuyen realmente a desarrollar la creatividad en los chiquillos, en formar realmente personas integrales, a formar a buenos profesionales en el futuro, nos permite desarrollar el ingenio, el pensamiento divergente, el pensamiento crítico”, puntualizó Rojas.
Y agrega, “vamos a seguir mirando los resultados o comenzaremos a hacer cambios de fondo, en vez de seguir aumentando horas de clases en nuestro estudiantes, manteniéndolos un tiempo excesivo en los establecimiento educacionales como una estrategia válida”.

EDUCACIÓN PARVULARIA. Según los datos de PISA, los alumnos que asistieron por más un año al nivel preescolar obtuvieron 55 puntos más que los que nunca fueron (436 sobre 381 puntos). En tanto, quienes cursaron ese nivel por un año o menos alcanzaron 423 puntos, dato que resulta relevante si se considera que en Chile actualmente hay 17 mil niños que no asisten a kínder, la mayoría de familias vulnerables, según cifras del Mineduc.
Dicha situación se pretende revertir con la ley, recientemente promulgada, que establece el kínder obligatorio y el financiamiento gratuito para la educación parvularia a partir de los dos años de edad.
Las expertas plantean que es relevante la estimulación temprana de los menores, porque aunque existen realidades distintas en otros países, lo relevante es establecer un desarrollo integral de los párvulos porque en esta etapa se sientan las bases de las habilidades cognitivas.
“El hecho de que los niños sean estimulados de manera temprana es importante, si eso no ocurre en los contextos familiares por distintas situaciones puede ser subsanado por instancias como la Educación Parvularia, lo que es relevante, o sea nuestros niños tienen que ser motivados, tienen que ser instados a aprender y tienen que ser apoyados, si eso no se puede dar en la familia está bien que se asuma en la etapa preescolar”, indicó la especialista de ULS.
Y añadió que “en otras culturas no ingresan tan tempranamente a los jardines infantiles, pero también la situación familiar es distinta, en nuestros país la mayoría de los padres y madres trabajan fuera del hogar, ese rol educativo inicial es tomado por las educadoras de párvulos, lo cual es relevante”.
En tanto, la directora de Educación UST, destaca que “me parece importante que los chicos estén en un contacto temprano, pero hay estudios que indican que hay niños que ingresan a la escuela con un vocabulario de 5 mil palabras, entran al jardín y en dos años se estancan o disminuyen el vocabulario que tienen, me parece válido, pero es imperativo hacer un trabajo realmente integral con los párvulos, orientado a que ellos puedan, realmente, desarrollar la creatividad con actividades integrales y de ingenio”.

ALGUNOS DATOS. En 2012 participaron 510 mil estudiantes en representación de escolares de 65 países y economías asociadas a la OCDE, entre ellos Chile, donde 6.856 estudiantes pertenecientes a 222 establecimientos del país rindieron la prueba PISA.
En esta última medición, el 60% de la prueba estuvo enfocada en Matemáticas y los alumnos chilenos obtuvieron en promedio 423 puntos, dos más que en 2009 y 71 puntos menos que en el promedio de los países de la OCDE (494). De esta manera, el país se situó en el lugar 51, dos puestos más atrás que en el registro anterior”. 

Algunos antecedentes

••• En la medición de la OCDE, cada estudiante contesta una forma de prueba distinta, por eso no es posible reportar resultados individuales. A partir de 2015 la prueba será íntegramente respondida en computador, pero los países que no puedan implementarla usarán papel. Además, de las pruebas se aplican cuestionarios que levantan información de contextos personales, familiares y educativos en que se desarrollan las competencias evaluadas en la prueba.