"Los proyectos hospitalarios deben ser encarados como temas de Estado"

Ernesto Jorquera reconoce que la construcción de un hospital es una tarea muy compleja y que tiene un proceso que se extiende entre los 9 y 11 años. Acerca del Centro del Diagnóstico y Tratamiento indica que como organismo técnico ya entregaron todos los antecedentes y que están a la espera de una resolución del nivel central.
“Los proyectos hospitalarios deben  ser encarados como temas de Estado”
“Los proyectos hospitalarios deben ser encarados como temas de Estado”
lunes 14 de septiembre de 2015

Ernesto Jorquera ha estado a cargo del Servicio de Salud en dos ocasiones. La primera vez permaneció 7 años, entre el 2003 y al 2010; y el período actual. “En estas instituciones, uno debe tener las ganas de sentarse, de estar aquí y además uno debe construir, equipos lo más estable posible, con visión de largo plazo y de desarrollo. A mi este desafío me apasiona y espero avanzar en lo que más se pueda en infraestructura, pero también en una visión de cómo abordar la salud pública”, afirma.
Dos paros, uno de las enfermeros y enfermeras y otro de los dentistas y químicos farmacéuticos, debió enfrentar la semana pasada, el director del Servicio de Salud de Coquimbo, Ernesto Jorquera, quien explica que ya en la tarde del viernes las movilizaciones habían sido depuestas por los dirigentes.
¿Cómo se resolvió el paro de las enfermeras de la semana pasada?
El paro de Coquimbo y el de La Serena concluyó en la tarde del viernes, después de una serie de reuniones en el hospital, los cuadros directivos de los hospitales e incluso en videoconferencia con la unidad de Recursos Humanos del Ministerio de Salud. Todos transmitimos el mismo mensaje: que no se podía acceder a la demanda principal del grupo de enfermeras en el sentido de subir algunos grados cuando uno ingresa al sistema público”.
¿Por qué no fue posible acceder a esa demanda?
“Nosotros desde el año pasado le estábamos planteando que su demanda no era posible dado que estábamos desarrollando un trabajo con la multigremial, donde están representados ocho gremios incluyendo a las enfermeras”.
“Muchas de sus demandas nosotros las compartíamos, pero no solo por las enfermeras sino que por toda la estructura de los profesionales, los técnicos y administrativos de nuestra red asistencial, pero la única forma de solucionarla es a través de un trabajo que sea reconocido y avalado no solo por el Ministerio de Salud sino que también por el Ministerio de Hacienda”.
El gremio de las enfermeras advirtió que tenían sueldos inferiores a otras regiones del país. ¿Por qué existe esta disparidad?
“Esta es una situación de largo aliento. Cuando se crean los Servicios de Salud en el año 1981, como herederos del Servicio nacional de Salud, en la zona existía una realidad distinta en términos de capacidad de resolución. En 1981, La Serena y Coquimbo eran muy distintas a como son ahora. Efectivamente hemos ido creciendo y como muestra un ejemplo solo en los últimos 5 años, el Hospital de Coquimbo aumentó en un 50 por ciento su dotación”.
¿Y qué falta para solucionar esta diferencia en las remuneraciones?
“No se puede corregir sólo desde acá y necesitamos que la solución sea reconocida desde el Ministerio de Salud y de Hacienda, porque es desde allí que se construyen los flujos financieros para poder sostener el aumento en los gastos de remuneración”.
¿Cuando finalmente quedará zanjado este tema?
“Esto ya está regulado por eso era tan importante cuidar el acuerdo nacional. A partir del último trimestre de este año ya se comienzan a construir los elementos que luego serán materia de ley que se presentarán durante el primer semestre del año 2016, cuyos efectos se comenzarían a percibir el mismo año y evidentemente cuando se apruebe la ley”.
“No solo contempla el mejoramiento de la estructura de planta, que es lo grueso del problema, sino que también una carrera más personalizada de los profesionales que están en el régimen de contrata, sino que también la absorción de las personas que están trabajando a honorarios”
¿Cuál es el número y el porcentaje de personas que trabajan a honorarios en la red asistencial de la región?
“En la actualidad, el 10 por ciento de los trabajadores están a honorarios. Deben ser entre 400 450 quienes están contratadas a honorarios y realizan tareas en forma permanente y en el país existen 8 mil personas que están en la misma condición”.
“Ahora debemos construir los criterios a nivel país porque tres de cada 4 funcionarios serán absorbidos (serán traspasados a planta). Se debe considerar la antigüedad de los contratos, la criticidad de las labores que están desarrollando, la lejanía con los grandes centros de desarrollo”.
La semana pasada también hubo un paro de los dentistas y químicos farmacéuticos, quienes manifestaron sentirse excluidos de una negociación entre el Ministerio de Salud y el gremio médico. ¿Qué sucedió con este conflicto?
“Gran parte de los acuerdos se construyeron conversando efectivamente con el gremio médico, pero la voluntad del ministerio fue no excluir a nadie en el proceso de negociación, simplemente se estableció una mesa de trabajo con los médicos, quienes, dicho sea de paso, son mayoría dentro de la llamada Ley Médica que agrupa a cuatro tipos de profesiones: los médicos, los odontólogos, bioquímicos y químicos farmacéuticos. ”.
“En este minuto se están buscando los mecanismos para integrar las demandas de odontólogos y químicos farmacéuticos, porque nunca se pensó o estuvo a la vista del Ministerio perjudicar a los profesionales que están adscritos a una misma ley”.
En forma constante aparecen los llamados a concurso para llenar cupos de médicos especialistas. ¿Qué tan crítica es la situación en la Región de Coquimbo?
“En nuestra región tenemos un déficit de médicos especialistas de alrededor de 120 profesionales. El sistema de especialistas es deficitario y nuestra región no es ajena a esa realidad. Por lo tanto, teniendo en cuenta esto el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet contempló doblar el número de especialistas en formación y así en el período 2015-2018 se contará con 4 mil nuevos especialistas”.
Un reportaje de televisión reveló que médicos que habían accedido a convenios de especialización luego no cumplían sus compromisos de ejercer en el sistema público. ¿Qué tan recurrente es esta práctica?
“Si bien es preocupante, sólo entre el 3 y 4 por ciento no cumplen los compromisos pactados. Las condiciones de las becas establecen sanciones bastantes duras, como el cobro de boletas de garantía y la imposibilidad de trabajar en el sistema público. Se trata de dos medidas fuertes, pero que no son suficientes.
¿Es posible que médicos especialistas del extranjero se incorporen a la red asistencial?
“Si, es viable, pero nosotros abogamos que se haga bajo ciertos protocolos. Primero que los médicos estén validados bajo nuestro sistema de certificación, uno de los cuales es el examen de admisión para trabajar en el sistema público. Teniendo esos dos, cualquier profesional médico del extranjero puede trabajar en el territorio nacional”.
¿En qué fase se encuentran hoy los hospitales de Ovalle y Salamanca?
“En el caso de Ovalle, se realizó la licitación de la reposición del hospital y la semana pasada la Contraloría, tras una evaluación, procedió a tomar la razón del proceso adjudicatorio, con una inversión de más de 70 mil millones de pesos”
“En el caso de Salamanca, corresponde a un hospital cuya construcción, nosotros en un minuto tomamos la decisión de no continuar con la empresa que lo estaba ejecutando, porque se había cumplido el plazo de entrega y lo construido alcanzaba a sólo un 50%. Una vez que se cerró el contrato, se realizó un nuevo proceso de licitación el que ya fue sancionado por la Contraloría.
A mediados de octubre o los primeros días de noviembre, las empresas podrían tomar posesión de los terrenos y comenzar con las obras”.
¿Estos hospitales están dentro de los compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet y deberían estar terminados dentro de su mandato?
“Así es. El hospital de Salamanca tiene 300 días de ejecución a finales de agosto del 2016 debería estar concluido. En el caso del hospital de Ovalle tiene un proceso de construcción de 730 días y lo estaríamos terminando en agosto-septiembre del año 2017, para entrar en operaciones el primer semestre del 2018. Haremos los esfuerzos para que ambos estén ya en funcionamiento durante este gobierno”.
¿Qué sucede con el proyecto del Centro de Diagnóstico y Tratamiento que se construiría en los terrenos de la ex cárcel de La Serena?
“En este minuto es un proyecto que está recomendado técnicamente para la ejecución. El Servicio de Salud de Coquimbo, como unidad técnica del proyecto, ya cumplió todas las etapas que debíamos cumplir y estamos expectantes porque consideramos que se trata de una obra emblemática: es un proyecto muy ciudadano”.
¿Considera que este tipo de proyectos son utilizados políticamente?
“Si alguna autoridad o parlamentario indica que se trata de un proyecto solo de ellos, yo creo que la comunidad se percata de que son muchos los actores que entran en juego en esto, no es la voluntad de solo una persona”.
“Me gustaría que los proyectos hospitalarios fueran encarados como temas de Estado porque normalmente trascienden a más de un gobierno, más aún cuando tenemos un sistema de gobierno con una duración de cuatro años. Un proceso hospitalario proyecto demora entre 9 y 11 años, desde el estudio preinversional hasta que efectivamente se termina y siempre que haya una continuidad de trabajo”.
¿Considera que existen muchos compromisos y después que estos no se cumplen y surgen las críticas?
“Tratando de ser benevolente, cuando alguna autoridad asume un compromiso lo tomó como el impulso que le quieren dar a un determinado proyecto, pero en estos nadie se puede saltar etapas”.