Científicos analizan el uso comercial de las algas en la zona

El seminario fue organizado por la Unidad del Medio Ambiente del municipio de Coquimbo, con el respaldo de la UCN, la Universidad de La Serena y el Ceaza
Científicos analizan el uso comercial de las algas en la zona
Científicos analizan el uso comercial de las algas en la zona
martes 23 de abril de 2013

El día de ayer se realizó en dependencias del centro cultural Palace, el seminario de medio ambiente “Las algas desechos orgánicos un problema, cómo transformarlo en una oportunidad”. En él, se buscó generar un lineamiento a seguir en la utilización de este abundante recurso en la zona, destacando su uso en la ciencia, industria y agricultura, respectivamente, lo cual puede transformarse en un atractivo negocio.
La industria vinculada a la elaboración de productos en base a algas en Chile, factura alrededor de US$ 183 millones, destacando la exportación de algas secas (huiros), carrageninas (lugas), polímeros y aligenatos. La extracción de esta materia prima se realiza desde bancos naturales, pero igualmente puede ser cultivada.
Por ello, los factores que favorecen el cultivo de este recurso marino son las nuevas necesidades del mercado, las posibilidades de uso, el agotamiento del recurso natural y los bajos costos de producción.
 En este contexto, sobresale la utilización de las algas marinas en la industria y aplicaciones farmacológicas, además del consumo humano de ficocoloides (gomas marinas), usos en biotecnología, biorremediación y medio ambiente.
Para la doctora e investigadora en Biología de la UCN, Paola Chandía, la venta de algas “se realiza como materia prima, a lo cual podemos darle un valor agregado y no vender algas en su estado natural, sino que procesadas, obteniendo mayores recursos económicos, mediante la extracción de sus componentes. La importancia que poseen radica en su alto contenido de macromoléculas como los polisacáridos, utilizados en los alimentos, farmacéutica, agricultura como fertilizante y las propiedades biomédicas que poseen de orden antiviral, anticoagulante, antitrombótico, etc.”.
Ante ello, los calificados exponentes del seminario coincidieron en la idea de intentar generar una política pública para dejar de vender la materia prima de los recursos, que es lo mismo que sucede con la madera y el cobre en el país.
Al respecto del tratamiento de las algas, el seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, señaló que “se debe fortalecer el vínculo entre los investigadores, sector productivo y autoridades locales, creando las instancias de encontrar una solución sustentable y amigable con el medio ambiente”.
La inauguración de este seminario, además, contó con la presencia del alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos Vega; el concejal Carlos Yusta; el encargado de la Unidad de Medio Ambiente, Juan Carlos Rojas; asimismo, académicos, estudiantes y público interesado en la temática, que abrió un interesante debate durante la actividad.

UTILIZACIÓN DE DESECHOS
Un tema abarcado en el seminario fue la caracterización de microorganismos benéficos presentes en el proceso de compostaje de los residuos de la agroindustria. Lo cual se refiere a la utilización efectiva de los desechos y residuos para mejorar la producción de recursos agrarios y un mejor y efectivo manejo del recurso hídrico en esta materia.