Hay más de 3.500 animales muertos

"El Niño" o un virus: Las posibles causas que explicarían la alta mortandad de aves

Este viernes, en tanto, se llevó a cabo una mesa intersectorial entre el Servicio Agrícola y Ganadero, y otras instituciones, para determinar la, o las probables razones, que estarían dando origen a este inusual fenómeno.
domingo 04 de junio de 2023

El avistamiento de más de mil aves marinas muertas en distintos puntos de la costa de Coquimbo, ha despertado  curiosidad y consternación, tanto de los vecinos del sector, como de los expertos y autoridades que buscan una explicación para este fenómeno. 

Luego de conocerse el hecho, personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) debió tomar una serie de muestras de los cadáveres de los animales, para determinar la causa de muerte de las aves y, de paso, retirarlas del lugar. 

En relación a esto, el director del Servicio Agrícola y Ganadero, Jorge Mautz, reveló este jueves que, según los resultados obtenidos de las muestras, “la causa de muerte de estos animales no corresponde a influenza aviar”. 

Producto de ello, el organismo ha debido seguir investigando las causas de la masiva mortandad de aves, razón por la cual, el viernes, se llevó a cabo una mesa intersectorial con otras instituciones, como la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la la Subsecretaría de Pesca, además de municipios y la Gobernación Marítima.
“Estamos trabajando para llegar a responder la gran pregunta de qué es lo que está causando la muerte de estas aves”, aseguró el director regional del SAG. 

Además de esto, Mautz puntualizó que continúan“en permanente investigación en lo que es nuestra área de competencia, por lo que hemos seguido enfrentando números crecientes de aves muertas. De hecho, llevamos un acumulado de más de 3.500 ejemplares de guanay muertos y seguimos en el statu quo de disposición de los cadáveres”. 
 

En apoyo a dicha labor, el funcionario señaló que durante la tarde de este viernes “llegaron a la ciudad dos patólogos que estaban trabajando en Arica por las mismas causas y van a efectuar una necropsia a ejemplares de data reciente, para identificar si tenemos alguna otra evidencia que pudiera tratarse de influenza, aunque la primera y gran cantidad de muestras indicaron que es negativo”. 

Ante las interrogantes abiertas por este inusual fenómeno, son varias las hipótesis que se manejan en torno a la muerte masiva de los guanay.

Al respecto, el profesor  de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte de Coquimbo, Guillermo Luna, explicó a El Día que “puede ser que el evento cálido de ‘El Niño’ se haya adelantado, ya que cuando eso ocurre, se produce una disminución en el alimento y, por lo tanto, las aves podrían estar muriendo de hambre. El problema es que, hasta donde sabemos, según las aves examinadas, éstas no presentan problemas de disminución en su peso”, indicó.

Por ello, y a juicio del experto, esta teoría sería poco probable, ya que “si bien, estamos ad portas de un evento de El Niño, -que según lo que se pronostica será severo-, aún es muy pronto, porque se cree que éste llegará con toda su intensidad, recién por agosto o septiembre”, afirmó. 

Otra causa probable, explica el académico, “es que sean animales que estuvieron enmallados. Es decir, que quedaron enredados en las redes de la pesquería pelágica, lo que corresponde a un problema bastante grave en Chile, Perú y en otros lugares del mundo”, sostuvo.

Sin embargo, el acádemico de la UCN aclara que, “el examen visual al que hemos tenido acceso, muestra que el plumaje de los animales no indica que haya quedado enmallado, por lo que no se podría asumir que estas muertes se deben a interacciones con la pesquería”. 

Por esta razón, para el docente “lo que va quedando es alguna otra causa que no conocemos, que podría estar relacionada con alguna variante de algún tipo de virus que no ha sido detectado, lo que es una hipótesis plausible, ya que se ha encontrado a ciertos animales caminando muy lejos de la costa, tales como lobos marinos y aves guanay, los que aparentemente están desorientados, comportamiento que no es provocado por el evento de ‘El Niño’, ni por la interacción con la pesca”, argumentó.

 Pese a esto, el experto fue enfático en señalar que, hasta el momento, estas explicaciones son sólo especulaciones, ya que la causa verdadera aún es desconocida, puntualizando que “es difícil aproximar alguna respuesta, porque cuando el SAG detecta estas varazones, inmediatamente retira los cuerpos, -que es lo que tienen que hacer-, y, entonces, no hay posibilidad de que podamos examinarlos con calma, para poder empezar a pesquisar distintas hipótesis”. 

Por ello, lo que se debiera hacer “es reunir a los distintos actores técnicos, es decir, a los académicos, al SAG, a Sernapesca, al Servicio de Salud y a todos quienes tienen una competencia en este tema, para poder diseñar un plan de monitoreo y estudio de las aves muertas y así encontrar la respuesta al problema”, subrayó Luna. 

Por su parte, para el académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena (ULS), Elier Tabilo, la causa de muerte de las aves, podría sí estar relacionado con causas de origen meteorológico. 

“Creo que en este caso la hipótesis más fuerte es que estamos siendo afectados por el fenómeno de El Niño”, afirmó, pues, “cuando se da el fenómeno de ‘El Niño’ aumentan las temperaturas del mar, afectando las cadenas alimenticias marinas, ya que para que éstas funcionen bien, necesitan de ciertos parámetros, como niveles de oxígeno adecuados y temperaturas apropiadas, entre otros”. 

Tabilo agrega que “en la corriente fría de Humboldt que pasa por el mar chileno hay una gran biomasa de alimento que sirve para distintas especies, -entre las que hay peces, aves, ballenas y otros mamíferos-, y si la temperatura idónea de ésta aumenta unos grados, cambian las condiciones naturales de la biomasa que sirve de alimento para todas estas especies, afectando a todos los organismos”. 

El investigador puntualizó además que, si el cambio de la temperatura del mar es muy amplio, geográficamente hablando, “llegará un punto en que (las aves) no tendrán a donde ir. Por lo tanto la posibilidad de encontrar esta biomasa de alimento en corrientes más frías no se dará, porque comenzará a desaparecer”. 

En todo caso, Tabilo subrayó que “esto es parte de la naturaleza, porque responde a una afectación por el fenómeno de ‘El Niño’, ya que cuando hay intervención humana, la afectación puede ser masiva, pero muy puntual geográficamente, como cuando se vierte contaminantes en una área determinada”.