se decretó duelo regional y comunal, y también en el fútbol chileno

José Sulantay: la historia y legado del estratega y mentor de la Generación Dorada

En la mañana de ayer, y acompañado por su familia, falleció en su domicilio particular el ex futbolista y ex técnico de fútbol profesional coquimbano. Sin duda, uno de su legados más importantes es el haber sentado las bases de la llamada Generación Dorada.
viernes 21 de julio de 2023

A las 10 de la mañana de ayer falleció José Manuel Sulantay Silva (83), el histórico entrenador de fútbol nacional, quien nació el 3 de abril de 1940 en la comuna de Coquimbo. 

Su muerte causó un gran impacto en el país y en la región, donde se decretaron dos días de duelo, en tanto que en Coquimbo, serán tres días de duelo comunal. Además, el fútbol chileno también se sumó a las muestras de dolor, decretando duelo institucional, por lo que antes de cada partido se guardará un minuto de silencio.

En el último tiempo su salud había empeorado y su estado era muy delicado, después de sufrir un accidente cerebrovascular en 2021, del cual, a la larga, no logró recuperarse.

Se inició como futbolista profesional en Deportes La Serena en el año 1957, pero también vistió las camisetas de Palestino, Antofagasta, O’Higgins y Coquimbo Unido. Además, destacó en el extranjero ya que tuvo un exitoso paso por El Salvador y Guatemala. Fue parte de la selección chilena que se preparó para el Mundial de 1962 que se disputó en nuestro país, pero, finalmente, no quedó en la nómina oficial que obtuvo el tercer lugar en ese campeonato del mundo.

Como jugador fue destacado como un ágil  delantero y buen corredor, y de buen rechazo al saltar, lo que pudo haber heredado de sus prácticas de atletismo como garrochista.

En la imagen, Juan Pinola, Carlos Verdejo y José Sulantay, allá por 1960. (FOTO: Cedida)

Se inició como DT en la década de 1970 como ayudante en Coquimbo y La Serena respectivamente. Posteriormente, pasó a dirigir a varios clubes nacionales, donde alcanzó el título de la Primera B con La Serena en 1987,   y con Cobreloa,  en Primera División, en 1992.

Años después, en 2003 fue llevado por  Juvenal Olmos como su ayudante en la selección chilena, para la selección preolímpica. Tiempo después  asumió como entrenador jefe de la sub 20. Desde ese cargo fue clave par la formación de dos generaciones para La Roja y en 2005 llegó a octavos de final del Mundial de Holanda, donde surgieron figuras como Matías Fernández. 

Dos años después, en 2007 lideró el equipo sub 20 que incluiría a jugadores que se transformarían en íconos de la llamada Generación Dorada del fútbol nacional, como  Arturo Vidal, Gary Medel, Mauricio Isla y Alexis Sánchez, entre otros, con quienes alcanzó el tercer lugar del mundo en el Mundial de la categoría en Canadá. 

Después de eso, se le ofreció dirigir la selección adulta, pero inesperadamente, mientras esperaba la confirmación, se contrató al argentino Marcelo Bielsa, lo que le provocó un profundo dolor y también enojo.

Este episodio fue recordado por el DT y amigo personal de José Sulantay, Hernán “Clavito” Godoy, entrevistado por diario El Día, vía telefónica. 

Godoy cuenta que Sulantay se fue a almorzar con Ricardo Abumohor a su casa y, al otro día, un viernes se juntó con él en torno a una parrillada.  “Me dijo que el lunes le iban a dar una respuesta para hacerse cargo de la selección adulta y de todos los cadetes. Íbamos a trabajar juntos, cuando el día lunes aparece en La Tercera que habían contratado a Bielsa”, noticia que significó un duro golpe para el DT.

Volviendo a la jornada de este jueves, su muerte fue confirmada en horas de la mañana de ayer por su hijo, el diputado Marco Antonio Sulantay, quien dijo que “murió rodeado de su familia y del inmenso cariño de miles de amigos que siempre estuvieron pendientes de él. Mi padre va camino al encuentro con Dios. Se nos va físicamente, pero su leyenda comienza a escribirse en las páginas de oro del fútbol”.

Sus cercanos y amigos lo recuerdan  como un excelente profesional, estricto, pero también cariñoso con los jugadores que dirigió, insistiendo en atribuirle a su persona, el haber sido el verdadero mentor de la generación de jugadores que obtuvieron dos copas América. Para formar el equipo que pretendía, relatan, recorría las distintas canchas para ir a observar a los jóvenes deportistas.

Hernán “Clavito” Godoy señala que “él formó el equipo. Se vino a vivir a un departamento donde está el estadio de Colo Colo, en Pedreros para ver el proceso de los cadetes que venían a jugar con Colo Colo. Vio jugadores del norte y del sur de Chile para armar esa selección, como chilenos. Ahora que fallece, se le reconoce”, lamenta. 

Sobre el juego que practicaba, dijo que  siempre jugó al ataque, descartando lo que dijeron algunos en su oportunidad, que era muy defensivo. “Nosotros éramos delanteros, así que nunca renunciamos a ganar como técnicos. Se tienen que tomar las providencias defensivas, lo justo y lo preciso, y depende del lugar donde se juegue. Si se va a jugar en altura, a nivel de mar, con lluvia en el sur de Chile o en el norte, con calor”.

En La Moneda, celebrando el tercer  lugar obtenido en el Mundial de Canadá 2007 (FOTO: Cedida)
 Celebrando el título de campeón nacional con Cobreloa, en 1992. (FOTO: Cedida)
Junto a un joven Marcelo Bielsa (FOTO: Cedida)

Por su parte, el DT, John Armijo, quien trabajó como preparador físico en la selección sub 20 que obtuvo el tercer lugar en el mundial de Canadá, destacó a José Sulantay como su guía y como un formador de futbolistas y de personas.

Recuerda cómo llegó a trabajar con Sulantay, narrando que  le tocó laborar en las jornadas de actualización el año 2005 en Juan Pinto Durán, y Sulantay era el técnico de la selección sub 20 que había jugado el mundial de Holanda. “Él escogió a su preparador físico y dentro de todas las cosas que teníamos que realizar, él iba viendo el desempeño que teníamos los profesionales, y de ahí me escogió a mí para la preparación de la selección para el Mundial de Canadá, y el sudamericano de Paraguay también. Yo estaba recién titulándome de profesor de Educación Física y siento que así, como captó a toda la generación dorada, también vio el talento de la gente que trabajó con él. Tenía un muy buen ojo para ver el talento y ojo para la gente profesional. Era un guía, prácticamente un padre y siempre tenía una palabra de aliento, un guía en función de la vida, ya que éramos muy jóvenes en ese momento”. 

Posteriormente, cuando  John Armijo se hizo director técnico, siempre lo estuvo llamando, aconsejándolo y guiándolo en lo que hacía. “Veía los partidos y me iba corrigiendo. De repente hasta se enojaba con cosas o decisiones que yo tomaba, Yo soy un agradecido del legado que el profe Sulantay marcó en mí. Sus ideas van a perdurar en el tiempo y agradezco la formación, sus ideales y la formación valórica que tuvo para conmigo”, señala Armijo.

Jorge Kemnis también trabajó con José Sulantay y lo primero que sostiene es que ha dejado un gran legado técnico.
Indica que desde el momento que fue reconocido como instructor FIFA fue porque su forma de vivir el fútbol y “la mirada que tenía era muy distinta de muchos acá en Chile. Quizás muchas veces fue incomprendido, pero supo avanzar gracias a su perseverancia y a sus ideas que las tenía muy claras. Era muy capaz, muy sensato para dirigir. Para mí ha sido mi mentor desde el punto de vista profesional y un gran ejemplo en la vida”.

Otro de los cercanos de José Sulantay es Luis Venegas, quien trabajó en varias oportunidades junto a él, pero reconoce que una de las más importantes fue en 1990 cuando subieron con Coquimbo a Primera División.

Recuerda que no sólo como DT, sino que como jugador, también fue muy destacado, “el Negro”, como le llamaban. “Como DT tenía un fútbol muy claro, directo, de velocidad, como es el fútbol moderno, de llegada rápida al arco contrario, era un adelantado de su tiempo”, asegura.

Entretanto, el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, quien decretó tres días de duelo comunal, confirmó que las banderas se mantendrán a media asta en la comuna.

De pasó lamentó la pérdida y destacó las virtudes de José Sulantay. “Estamos muy tristes. Ha partido un grande, un formador, un entrenador de deportistas de elite, el padre de la generación dorada, un padre, abuelo, amigo, un tipo muy bueno. Cómo olvidar las alegrías que al pueblo coquimbano nos entregó llevándonos a disputar una Copa Libertadores, o su gran capacidad para dirigir a una de las generaciones más importantes del fútbol chileno”, manifestó.

En tanto, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, calificó como “una gran pérdida” su fallecimiento, señalándolo como un referente del fútbol nacional. “Es una tremenda pérdida. Yo tenía una amistad con él. Era un hombre que sabía mucho, sencillo, con el cual se podía conversar”.

Sus restos serán sepultados hoy en el cementerio Parque de Coquimbo, después de una misa a las 12:00 horas en la iglesia San Pedro de la comuna-puerto.