Jessica López

Ministra del MOP: "Túnel Agua Negra no es nuestra prioridad, se buscan alternativas"

La secretaria de Estado descartó de lleno el anhelado proyecto que uniría la Región de Coquimbo con San Juan, al menos durante la administración del presidente Gabriel Boric. Además, se refirió a los avances que ha tenido la iniciativa de circunvalación y explicó la situación de las desaladoras.
martes 16 de enero de 2024

Durante su visita a la región, el Presidente Gabriel Boric anunció que en el segundo semestre del 2024, el MOP licitará una iniciativa pública de concesión para una planta desaladora multipropósito, con el fin de garantizar la calidad y continuidad del servicio de agua potable para la conurbación Coquimbo-La Serena. Además, posibilitará el envío de agua desalinizada a Ovalle. 

Para profundizar en el tema, la ministra del MOP, Jessica López, conversó con Diario El Día sobre la iniciativa. Confirmó que utilizarán los estudios ya existentes realizados por Aguas del Valle en el sector de El Panul y se convocará a una licitación pública para su construcción.

Además, la autoridad se refirió a los últimos alcances del proyecto de circunvalación y descartó de plano avances en el Túnel Agua Negra.

-¿Para acelerar los procesos de la desaladora se tomarán los estudios de Aguas del Valle?

“Estamos en conversaciones y la idea es aprovechar los avances que hay respecto a este proyecto. Existen cosas que ya están avanzadas, como la concesión marítima; el terreno está, hay ciertos aspectos que nos permitirían ejecutar el proyecto más rápido”.

-Cuando se presentó dicho proyecto en el sector El Panul surgieron varias voces oponiéndose, incluso, existiría un estudio del CEAZA que no recomienda su instalación en ese lugar...

“En general, todos los proyectos tienen impacto. Lo importante es ejecutar proyectos en los que tengamos claro cuáles serán los impactos y realizar las mitigaciones y compensaciones correspondientes. Este es un proyecto, al igual que otros, que se ha estudiado en cuanto a su ubicación, considerando las mareas y la idoneidad de los terrenos. Por supuesto, habrá temas por resolver; tenemos que examinarlos en detalle. Reitero que ningún proyecto es inocuo, y este no es una excepción”.

-La comunidad del sector ha sostenido que existen vestigios Diaguitas que se deben proteger...
“Son temas que forman parte de un estudio muy profundo en el que se identifica cuáles y cuántas son las comunidades, dónde residen y cuál es el impacto que el proyecto tiene. Respecto a los vestigios arqueológicos, los tenemos internalizados porque prácticamente en todo el territorio nacional existen. Aquí, en El Panul, no deberíamos pensar que es la excepción; probablemente existen, y hay una cultura diaguita que debemos tener en consideración. Son todas cosas que deben ser tratadas y administradas, o compensadas cuando corresponda”.

-¿Cómo se trasladará en la práctica esta agua a la comuna de Ovalle?
“No está definido con exactitud, pero las conducciones de agua son una situación muy compleja, parte de la industria sanitaria lo hace regularmente. Lo mismo que el ministerio a través de la DOH que transporta agua a través de conducciones de distinto tamaño, lo importante es que sea seguro, que el terreno sea el más apropiado, pero no es un tema de complejidad mayor”.

-El año pasado el exdelegado presidencial Rubén Quezada señaló que no había que construir una planta desaladora a cualquier costo. ¿Concuerda con sus dichos?
“No sé a qué se refiere con cualquier costo, aquí lo que estamos haciendo es asegurar el agua tanto para el consumo humano en las ciudades, los APR y la actividad agrícola e industrial. Esto de cualquier costo no sé a qué se refiere, lo tenemos que hacer, sin agua no hay vida y actividad, lo importante es hacerlo de buena manera y la tecnología para hacerlo así está, hay mucha experiencia en el mundo y Chile sobre plantas desaladoras. Lo podemos hacer bien y con poco impacto, si es necesario compensaremos y mitigaremos, es un tema de estudiar todas las situaciones y actuar en consecuencias”.

-Sobre el anuncio de las otras tres plantas desaladoras, ¿ya está definido dónde se levantarán?
“Lo que hemos resuelto es que habrá un conjunto de Servicios Sanitarios Rurales o APRs en zonas cercanas a la costa, donde resulta más fácil desarrollar una planta desaladora de menor tamaño que permita satisfacer las necesidades de estos APRs. En realidad, son tres plantas pequeñas con foco en las personas que habitan esos sectores rurales. Una será ubicada en Limarí y dos en Choapa. Una de ellas será en el APR El Esfuerzo de Quilimarí, que tiene problemas de salinidad con su agua. Son plantas de menor tamaño, de 130 o 80 litros”.

-¿Qué otras medidas tienen en el corto plazo para enfrentar la escasez hídrica?
“Existen distintas medidas, la sanitaria ha comprometido un conjunto de pozos nuevos que ya inició su proceso. Vamos a llegar al 2028 con pozos por 650 litros por segundo que se van a ir haciendo de forma gradual. Otra iniciativa es tratar las aguas servidas que hoy se disponen a través de un emisario en el mar y ver el rehúso de esas aguas. Además, se incluyen mejoras en el sistema de riego. Recordemos que la agricultura usa más agua que todos los usuarios, casi un 70% de promedio nacional”. 

-¿Se descarta contar en el Gobierno de Gabriel Boric con un plan de embalses?
“Por el contrario, tenemos un plan de embalses que considera en la región al embalse Canelillo en la provincia de Choapa y, además, tenemos un conjunto de embalses en el país como Punilla, Las Palmas y otros 15 que a lo largo de los años han ido avanzando en sus estudios. La configuración geográfica de nuestro país es muy propicia para los embalses, esto de tener la cordillera, que las aguas bajen por quebradas, embalsar para hacer mejor uso del agua y regularlo cuando existan crecidas. El embalse es un buen instrumento, lo que sí el tamaño debe ser el apropiado en cuanto a disponibilidad de agua y el impacto que tenga en los territorios”.

-¿El trazado de la circunvalación entre Coquimbo y La Serena ya está definido un 100%?
“No, un 100% nos deja sin ninguna posibilidad de introducir algunas modificaciones, pero está bastante definido. Es una ruta alternativa que pasa por detrás del aeropuerto y nos permite desviar el tráfico pesado. Esto permitirá adecuar la Ruta 5 a estas ciudades balnearias que tengan más parques, ciclovías, tránsito de personas, que tengan corredor para transporte público. La idea es hacerla más transitable y más integrada”.

-¿Tienen fijada la fecha del inicio de las expropiaciones de este proyecto?
“No tengo ese dato, pero nos falta formalizar la decisión para iniciar los trabajos a la brevedad. Pero sí contempla un túnel y un puente, además de una serie de atraviesos y conexiones importantes, que es una ruta que nos tiene que permitir conectar con distintas partes de Coquimbo y La Serena de manera fácil”.

-¿A ello se suma las mejoras en la Ruta 5?
“Esta es una obra que ya está concesionada y lo que estamos haciendo es cambiar un poco el diseño. Es una nueva concesión que lo que contemplaba era profundizar la circulación por la Ruta 5 actual y lo que hicimos fue buscar una alternativa para tener dos rutas por separado, liberando la Ruta 5 para que sea más compatible, pero todo dentro del contrato de concesión, lo que lo hace más fácil y rápido”.

-¿Pero la circunvalación cabe dentro de la misma concesión de Sacyr?
“En la licitación que está se van a agregar estas obras, que no será fortalecer la actual Ruta 5, sino que decidimos cambiar el diseño y hacer otra ruta. Lo que estamos haciendo en la licitación con Sacyr es agregar estas obras, eso es lo que estamos haciendo. No está contemplado sí que la circunvalación tenga peaje”.

La “permisología” es una de las principales críticas del sector privado. ¿También los complica a ustedes como MOP para avanzar en sus obras y qué medidas se deben tomar para agilizar los procesos?
“Todas nuestras obras se hacen por empresas privadas a través de licitaciones, todo lo que tiene que ver con permiso nos impacta de igual manera que cualquier proyecto privado. Por lo tanto, el proyecto de Ley que presentó el Presidente con el objeto de cambiar la forma de cómo están estructurados los permisos en Chile es muy importante y nos beneficia mucho”.

-¿Definitivamente el Túnel Agua Negra no es prioridad para este Gobierno?
“No está dentro de nuestras prioridades, sí lo está dotar a nuestra región, al menos de un proyecto que facilite el tránsito por la frontera. Estamos haciendo un estudio para identificar una alternativa a Agua Negra, porque este tiene complejidades por su altura y tampoco podría bajar por la ruta del Valle de Elqui, habría que buscar una ruta alternativa. Estamos viendo otras acciones para seguir avanzando en otras alternativas en la región, porque queremos que cada región tenga un paso adecuado”.

-¿Qué ha pasado con los contratos que quedaron pendientes, luego que varias empresas se declararan en quiebra?
“Es un proceso lento, llegamos a tener 170 obras con contratos abandonados, en algunos casos era un edifico y otros contrato de mantención de rutas, eran de diverso tipo. Lo que procede es que de acuerdo a lo establecido es entrar en una liquidación para establecer de forma clara el estado que quedó la obra abandonada, los valores y obra física, para proceder a la liquidación del contrato y posteriormente hacer un nuevo llamado a licitación. Todo esto dura bastante, al menos un año. Ahora tenemos más de cien obras en recuperación”.

 -El colapso de las cárceles es preocupante, ¿qué papel cumple el MOP en ese plan de ampliación de los recintos?
“Desde hace algún tiempo está siendo un ejecutor de la infraestructura de los recintos penitenciarios, además  a través de sociedades concesionarias y  la mantención de esa infraestructura y prestación de servicios. Para este año tenemos contemplado la habilitación de la cárcel de Talca y vamos a llamar a licitación para un nuevo recinto penitenciario en Copiapó. Adicionalmente, mientras el Ministerio de Justicia defina nuevos recintos los vamos a ejecutar”.