El irreparable impacto del cambio climático en Coquimbo: Las zonas que sufrirían cuando suba la marea

Un estudio advierte, que la bahía de Coquimbo es una de las zonas más propensas y vulnerables a un eventual escenario catastrófico, como la subida del nivel del mar, provocado por el calentamiento global.
miércoles 09 de marzo de 2022

Chile cuenta con una de las líneas costeras más extensas del planeta, de hecho son 6,435 kilómetros de longitud desde Arica hasta Cabo de Hornos.

En el extenso territorio existen alrededor de 450 asentamientos costeros, en ellos habitan más de 900 mil personas en las denominadas zonas costeras de baja elevación.

Lo inquietante de estas zonas, es que son más vulnerables a un eventual escenario catastrófico por la aceleración del calentamiento global y el derretimiento de glaciares, lo que podría provocar la desaparición de ciudades enteras y parte importante de su territorio quedaría bajo las aguas.

Leer también: Cuánto aumentaría el nivel del mar en La Serena y Coquimbo: Estos son los sectores en riesgo

Riesgos del asentamiento costero

De hecho, más de 46 mil personas y 18 mil viviendas ubicadas en la zona costera del país estarán en riesgo de inundación en el año 2050, debido al alza en el nivel del mar, así lo advierte el estudio “Determinación del riesgo de los impactos del Cambio Climático en las costas de Chile”, desarrollado en 2019.

Por su parte, Patricio Winckler, académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica y autor del primer Atlas de Riesgos climáticos de Chile, asegura que el país agrupa características particulares en relación a su ciclo sísmico que ayudaría a mitigar la subida del nivel del mar causado por el cambio climático.

El académico conversó con La Tercera, señalando que,  “En el último siglo el nivel del mar aumentó 20 centímetros. Pero esto no es muy representativo del caso chileno, sobre todo en las costas continentales porque debido al ciclo sísmico el terreno se mueve incluso a veces mucho más rápido que el ascenso del nivel del mar e incluso, en algunos casos, como por ejemplo el terremoto de 1960 el terreno se hundió casi 2 metros a lo largo de grandes extensiones el sur de Chile y eso es equivalente a miles de años de aumento del nivel del mar“, explica.

¿Cuánto subiría el nivel del mar a mediados de siglo?

De acuerdo a las proyecciones elaboradas por el investigador, se estima que la subida del nivel del mar en Chile rondará entre 20 a 80 centímetros entre el 2050 y 2100.

Cabe señalar, que estas mediciones se realizan cada 50 años y en paralelo permiten diseñar políticas y estrategias a largo plazo, como la construcción de infraestructura, que tienen el objetivo de adaptar y mitigar. El primero tiene que ver con cómo nos adaptamos al cambio climático y sus efectos y el segundo con disminuir y atenuar los efectos nocivos que tiene este sobre el planeta.

Adaptar y mitigar: Estrategias para enfrentar el cambio climático

Actualmente, se desarrollan planes para reducir la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y para capturar parte de estos gases que están en la atmósfera.

No obstante, si estas estrategias llegaran a fracasar, Winckler asegura que en el peor de los escenarios, el nivel del mar podría subir varios metros si no se toman medidas que contribuyan a contrarrestar estos efectos.

Es importante destacar que, las proyecciones van cambiando dependiendo del lugar y las condiciones, puesto que en el caso de las costas las variables se multiplican, no solo por la subida del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares, sino también por el movimiento de placas tectónicas, el lecho marino, la temperatura de las aguas y la acidificación de ellas.

Así lo indica Winckler, quien detalla que en "el caso chileno es un poco diferente puesto que tenemos condiciones locales que hacen que se fortalezca un fenómeno que se denomina surgencia, que consiste en el flujo de aguas frías con alta concentración de nutrientes“, detalla Winckler.

¿Cuáles son las zonas más vulnerables en Chile?

De acuerdo al investigador, hay varios puntos vulnerables, uno de ellos se ubica en los estuarios de Maullín y Valdivia. Por otro lado, ciudades como Arica, Iquique, Viña, Valparaíso y la bahía de Coquimbo, donde los terrenos de playa se han poblado con edificaciones que hoy están en riesgo.

Winckler, analizó junto a su equipo un total de 433 asentamientos costeros, señalando que “las zonas bajas serán las más afectadas con posibles inundaciones, entre ellas La Serena y Arica”.

El estudio contempló a 45 playas entre las regiones de Tarapacá y Biobío, donde se llegó a la conclusión que  casi el 80% de estas playas presenta problemas erosivos, dándose una combinación entre el aumento del nivel del mar y los efectos de las marejadas, en especial en playas urbanas que presentan importantes procesos erosivos.

Aunque varias playas del territorio nacional cuentan con plataformas costeras que protegen la zona de posibles inundaciones, como Valparaíso y Viña del Mar, distinto es el caso de La Serena, ya que según el estudio podría verse comprometida eventualmente.

La Serena, una zona expuesta a inundaciones

De hecho, Winckler detalló, en entrevista con La Tercera el año pasado, que la ciudad tiene algunos riesgos porque “su parte más costera es una asentamiento urbano sobre sedimentos“, no obstante, advirtió que aún es temprano y que faltan datos por añadir.

Por último, agregó que, “habrá lugares muy puntuales de ciertas ciudades que estarán complicadas, que se inundarán cuando vengan marejadas. La Serena es una zona baja y más o menos expuesta. La frecuencia de las inundaciones será más alta. Será puntual pero frecuente, y requerirá infraestructura“, cerró Winckler.